INVESTIGADORES
CANTERO Maria Del Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Regulación por el citoesqueleto de actina de canales catiónicos de los odontoblastos de rata
Autor/es:
PÉREZ PL; SMOLER M; SCARINCI MN; CANTERO MR; CANTIELLO HF
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica; 2016
Resumen:
OBJETIVO: Estudiar el efecto de las modificaciones del citoesqueleto compuesto por filamentos de actina, sobre la actividaed de canales catiónicos presentes en la membrana plasmática de los odontoblastos pulpares de rata adulta. METODOS: Para el estudio se extrajeron los incisivos de ratas Wistar adultas (n = 32), que fueron procesados con un método desarrollado en el laboratorio (Perez et al, SAIO 2013). Brevemente, los dientes se incubaron en HCl 0,5 M durante 24 hs para, posteriormente, ser rápidamente cortados y extraer la pulpa dental. La suspensión celular obtenida, rica en odontoblastos, fue depositadaen cubreobjetos cubiertos con colágeno, y mantenidos en cultivo por períodos de hasta dos semanas. Los odontoblastos fueron reconocidos bajo microscopio invertido (Olympus IX71) por sus características morfológicas y confirmados en forma inmunocitoquímica por marcación de sialoproteína dentinaria (DSP). Los odontoblastos cultivados fueron sometidos a la técnica de ?patch-clamp? en su configuración ?cell-attached?, con pipeta de parche conteniendo soluciones salinas ricas en alto sodio o potasio. Las señales eléctricas espontáneas de la membrana celular se obtuvieron con un amplificador de ?patch-clamp?, y se registraron mediante el programa pCLAMP 10.2 para su posterior análisis. La posible regulación por el citoesqueleto de actina, se evaluó por el agregado al baño de citocalasina D (CD, 5 M), agente despolimerizador de filamentos de actina, a células en la configuración ?cell-attached?. RESULTADOS: Se observó actividad espontánea de canales con una solución externa de alto sodio (n = 22), cuya conductancia máxima se incrementó luego del agregado del quelante de calcio EGTA (1 mM) tanto en presencia de sodio como de potasio en la pipeta (11 ± 1 pS vs 20 ± 2 pS y 0.7 pS ± 0.2 vs 6.7 ± 0.1 pS, p