INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino en el ensamble de micromamíferos de la selva misionera
Autor/es:
GARCÍA, G. V.; DI BITETTI, M. S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Argentina de Mastozoología; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo porplantaciones de pino (Pinus taeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos (< 250gr) de la Selva Paranaense. El estudio se llevó a cabo en un bloque de áreas protegidas del nortede Misiones (Parque Provincial Puerto Península, Reserva Urugua-í, Reserva San Jorge) queforman un continuo de selva lindante con plantaciones de pino. Para caracterizar el ensamble demicromamíferos en ambos tipos de hábitat (bosque vs plantación) realizamos dos muestreos(invernal y estival) en 6 bloques durante 5 noches consecutivas. En cada bloque establecimos unsitio de muestreo en un área de bosque y otro en una plantación de 10-13 años, donde ubicamos2 pares de trampas de caída y una grilla con trampas de captura viva tipo Sherman de 2x12estaciones. Cada estación contó con 2 trampas (9x9x23 cm; 10x10x38 cm), una en el suelo y otra a 1.5-2 m de altura. Para cada sitio estimamos la riqueza, composición y dominancia de especies. Comparamos la tasa de captura y riqueza con un ANOVA en bloques. La tasa de captura total fue mayor en el bosque que en el pinar tanto en invierno como en verano. La riqueza y la tasa de captura de las 2 especies más frecuentemente capturadas también fueron superiores en el bosque. La especie dominante en el bosque fue Akodon montesis, seguido por Thaptomys nigrita, presentando otras especies (Brucepattersonius sp., Euryoryzomys russatus, Oligoryzomysnigripes, Micoureus demerarae, Monodelphis dimidiata, M. iheringi, Didelphis aurita) abundancias muy bajas (<2 individuos). En las plantaciones la especie dominante en invierno fue O. nigripes, mientras que en verano fue A. montensis, siendo las demás escasas o ausentes. Estos resultados indican una pérdida de diversidad de especies en plantaciones.