BECAS
BARROS Lucas Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES USADOS EN LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS NOGALEROS DE CATAMARCA
Autor/es:
CAVALLO MARIA JOSE; CASTILLA CECILIA; BARROS LUCAS ARIEL; ROMERO, OSCAR EDUARDO
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; 6ta Jornada de Divulgación Científica y Técnica Facultad de Ciencias Agrarias - UNCa; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCa
Resumen:
Entre los principales cultivos de importancia económica y social de Catamarca se encuentra el nogal, cuya plaga de insectos principal es Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae), la que suele generar resistencia a los productos químicos convencionales. Por esto se plantea el reto de disminuir esta tendencia y sustentar el control de plagas en un manejo más racional. Para lograrlo, es necesario relevar los puntos críticos que afectan la producción y el impacto que las prácticas de manejo tienen sobre el sistema. El objetivo de esta investigación es presentar la metodología empleada para construir indicadores que evalúen la sustentabilidad en sistemas nogaleros afectados por C. pomonella. Se realizaron estudios en ocho fincas de nogales en el departamento de Ambato, utilizando una metodología que incluyó la caracterización del sistema (datos de georeferenciación, croquis y fotografías documentando los detalles principales); la medición de características ecológicas dentro del predio y borde (análisis de cobertura vegetal, proximidad del cultivo del nogal a la vegetación espontánea, descripción de la biodiversidad) y la revisión bibliográfica sobre el cultivo del nogal y características de C. pomonella. A partir de la organización de estos datos, se construyeron 29 indicadores estandarizados y ponderados, divididos en tres dimensiones de análisis: económica, socio-cultural y ecológica y su categorización en cuatro posibles respuestas (considerando un valor de 2 como umbral de análisis). Estos indicadores abordaron temas como la dependencia de insumos externos para el manejo de la finca y compra de insumos para monitorear insectos plagas, diversificación y canales de comercialización, estrategias de manejo de plagas, uso de agroquímicos y medidas de protección, reconocimiento de la especie y tipo de daño que realiza, rol de la diversidad planificada, participación del productor en el manejo de la finca e interacción con otros productores e instituciones gubernamentales y académicas, atributos fisiológicos del cultivo y tipo de vegetación natural circundante. Para obtener el valor categórico de cada indicador, se planteó realizar entrevistas individuales a los productores de los sistemas, mediante una encuesta de 114 preguntas y la presentación de dos cartillas para el reconocimiento de la plaga y temas relacionados con el control biológico, que contenían imágenes de diferentes animales que podían cumplir el rol de plaga o benéficos (lepidópteros, dípteros y coleópteros plaga, avispas parasitoides, depredadores (coccinellidos), arañas, loros y murciélagos). Hasta el momento se realizaron 8 entrevistas a pequeños productores y los resultados indican que las fincas analizadas presentan una sustentabilidad general media, con la mitad de los indicadores por debajo del umbral establecido. La dimensión socio-cultural mostró valores más favorables, pero se observó que, para alcanzar la sustentabilidad, todos los criterios de análisis debían cumplirse. Este trabajo no sólo permitió evaluar la relevancia de los indicadores, sino también se pudo disponer del diagnóstico de la situación, brindar aportes extrapolables a otras áreas, contribuyendo así al conocimiento y manejo sustentable de sistemas nogaleros afectados por C. pomonella.