BECAS
PÉREZ RODRIGUEZ MarÍa micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Rizobacterias aisladas de suelos Medocinos como herramientas sustentables para producir plantines que incrementen el rendimiento de cultivos de importancia para la región de Cuyo
Autor/es:
COHEN, ANA CARMEN; CARINA VERÓNICA GONZÁLEZ; PÉREZ RODRIGUEZ, MARÍA MICAELA; LOBATO URECHE, MIGUEL ANDRÉS; JOFRÉ, FLORENCIA; ORTIZ, RAMIRO; VIANI, ANA LAURA; CHIMENO, CECILIA ; DIAZ MOYA AGUSTINA; MALOVINI, EMILIANO; VENTURA, PABLO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza; 2021
Institución organizadora:
SIIP, Red interuniversitaria de Mendoza
Resumen:
Existe un grupo de rizobacterias que promueven el desarrollo del vegetal que se denominan (PGPR). Las PGPR presentan mecanismos que son aditivos, afectando el metabolismo de la planta, mejorando el desarrollo radical, incrementando la incorporación de agua y minerales, y en muchos casos, la producción y calidad de los cultivos. El estudio de estas bacterias posibilita desarrollar bioinoculantes que incrementan la concentración de bacterias en la rizósfera, aumentando de este modo la probabilidad de obtener un efecto benéfico sobre el cultivo lo cual se manifestaría en mayores rindes. Además, incrementan la tolerancia de la planta frente a estrés abiótico. Otros mecanismos que pueden presentar son la capacidad de inhibir el crecimiento de patógeno mediante la producción de metabolitos, sideróforos, enzimas líticas de la pared celular, producción de antibióticos entre otros. Hemos aislado, caracterizado e identificado cepas PGPR nativas de la región de Cuyo que son promisorias para desarrollar un bioinoculante.Por otra parte, en la agricultura intensiva, la aplicación de fertilizantes es necesaria para evitar carencias que conlleven a una disminución del vigor o incidencias negativas sobre la producción. Sin embargo, el uso indiscriminado tiene impactos negativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente. En los últimos años existe una concientización sobre los efectos negativos que éstos producen y se impulsa la agricultura sostenible, tratando de utilizar nuevas prácticas agrícolas menos agresivas del ecosistema y que a su vez sean capaces de alimentar a la creciente población mundial. Una alternativa al uso de fertilizantes químicos es utilizar bioinoculantes que están formulados con PGPR que se aplican a las semillas o a los plantines, para mejorar la productividad agronómica sin necesidad de depender de los agroquímicos.Debido al auge del empleo de estas bacterias como bioinoculantes, y a la importancia para la provincia del cultivo de tomate y pimiento para uso industrial, el proyecto propone una serie de ensayos en invernáculo y en el vivero de la empresa Tecnosiembra con plantines inoculados con rizobacterias nativas de la región para producir plantines de calidad. Posteriormente los plantines serán trasplantados al campo para evaluar la productividad. Se evaluará la respuesta tanto en condiciones favorables como de estrés biótico y abiótico. Las cepas más efectivas se seleccionarán para generar un bioinoculante.