BECAS
PÉREZ RODRIGUEZ MarÍa micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Rizobacterias nativas de Mendoza mejoran el crecimiento, la producción y modifican el perfil de flavonoides de plantas de pimiento en cultivos a campo
Autor/es:
MIGUEL ANDRES LOBATO URECHE; MARÍA MICAELA PÉREZ RODRIGUEZ; EMILIANO MALOVINI; PABLO VENTURA; MARIA GABRIELA GORDILLO; ROMINA PAULA MONASTERIO; ANA CARMEN COHEN
Reunión:
Congreso; Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza; 2021
Institución organizadora:
SIIP, Red interuniversitaria de Mendoza
Resumen:
La producción de conservas de pimiento constituye un rubro de gran importancia económica en la provincia de Mendoza. Sin embargo, la producción intensiva de hortalizas conlleva un uso de grandes cantidades de agroquímicos que en ocasiones causan efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. Actualmente existe un gran interés por el uso de productos biológicos en la agricultura, los cuales disminuyen los efectos deletéreos ocasionados por los agroquímicos. En este contexto, cada vez es más frecuente el uso de biofertilizantes que favorecen la nutrición y la protección de las plantas. Algunos biofertilizantes están compuestos por rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, conocidas por sus siglas en inglés como (PGPR, Plant Growth Promoting Rhizobacteria). Las PGPR constituyen una alternativa sustentable para el manejo de agroecosistemas, esto es debido al bajo costo de implementación e impacto ambiental y al efecto positivo en el rendimiento de diferentes cultivos con importancia económica mundial. La promoción del crecimiento en las plantas inoculadas con PGPR se produce por la capacidad de las rizobacterias para proporcionar nutrientes esenciales como N, P y Fe, para lo cual utilizan mecanismos como la fijación biológica de N, la solubilización de formas insolubles de P inorgánico y la producción de sideróforos. Además pueden sinterizar reguladores del crecimiento o inducir cambios en los niveles de los mismos en las plantas inoculadas y en los niveles de los compuestos fenólicos. Debido a la importancia económica que tiene el cultivo de pimiento en Mendoza y dada la necesidad de implementar prácticas agronómicas sustentables, que disminuyan la contaminación ambiental, se realizó un experimento en campo en el cual se inocularon plantas de pimiento cv. Calafyuco con PGPR nativas de Mendoza. Se estableció un diseño aleatorizado de 4 tratamientos, con tres repeticiones de 15 plantas cada uno. Los plantines con un par de hojas verdaderas se inocularon con 1000 µl de las cepas seleccionadas de acuerdo a los siguientes tratamientos: 1) control, 2) cepa 60I1, 3) cepa 42P4 y 4) coinoculación 60I1+42P4. Durante el ciclo del cultivo se evaluaron variables morfológicas, fisiológicas y bioquímicas, en la época de cosecha se evaluó el componente rendimiento. Los datos se analizaron por medio de análisis de varianza. Las cepas 60I1 y 42P4 solas y combinadas se diferenciaron del tratamiento control, incrementando significativamente la altura de la planta, el diámetro del tallo, índice de clorofila (SPAD), número de frutos, peso seco, espesor de la pared, diámetro y longitud del fruto. De igual forma, la inoculación modifico el contenido de flavonoides en las hojas, las plantas inoculadas con la cepa 42P4 presentaron la mayor concentración de flavonoides duplicando la cantidad encontrada con respecto al control. La quercetina fue el flavonoide más abundante en el tratamiento 42P4, mientras que la (-)-epicatequina y la naringenina solo se detectaron en el control. Los resultados de este trabajo sugieren que la inoculación con las cepas 60I1 y 42P4 solas o combinadas puede ser útil para reducir el uso de fertilizantes, mejorando la producción y calidad del pimiento industrial a campo.