BECAS
RODRIGUEZ QUINTEROS Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Eco-epidemiología de Fasciola hepatica en un valle andino-patagónico
Autor/es:
GUREVITZ JUAN M.; RODRIGUEZ QUINTEROS ANA C.; SOLER PAULA; LARROZA MARCELA; MORALES JUAN M.
Lugar:
S.C. de Bariloche
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología-AsAE
Resumen:
El trematode Fasciola hepatica infecta y enferma a mamíferos, incluso humanos, y genera grandes pérdidas en la producción ganadera. Nos propusimos comprender la ecología de la transmisión de F. hepatica en el valle del río Manso Inferior: un área natural protegida, con manejo ganadero extensivo y múltiples hospedadores (domésticos y silvestres, nativos y exóticos). Mediante un detallado estudio longitudinal, encontramos que solo se detectan caracoles Lymnaea viatrix (hospedador intermediario) con temperaturas del agua >15 °C y su población crece solo a >10 °C. Los caracoles tendieron a encontrarse en cuerpos de agua con 0-16 cm de profundidad, poca/nula corriente y baja cobertura de dosel. Las máximas abundancias (y tamaños) de caracoles ocurrieron a finales de verano, con hasta 40% infectados con F. hepatica y grandes variaciones entre cuerpos de agua y meses. En bovinos hubo 0-80% infectados y en ovinos, 0-40%. En transectas, encontramos huevos de F. hepatica en heces de coipos (10/10), bovinos (8/13), ovinos (5/10), liebres (12/22), jabalíes (3/11) y ciervo colorado (0/1). Con cámaras-trampa cuantificamos la dinámica de uso de hábitat de los mamíferos hospedadores. Las muy altas prevalencias encontradas destacan el impacto de F. hepatica en el ganado y, posiblemente, las especies silvestres. Nuestros desafíos son abordar detalladamente la relación entre el comportamiento de mamíferos y la transmisión, e integrar los resultados en un modelo mecanístico para evaluar consecuencias del cambio climático sobre F. hepatica y diseñar, junto con los diversos actores, cómo aprovechar la gran heterogeneidad del sistema para controlar la transmisión de F. hepatica.