INVESTIGADORES
SALIZZI Esteban Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribuciones, experiencias y desafíos para el estudio de las fronteras en geografía
Autor/es:
ESTEBAN SALIZZI
Lugar:
Paraná
Reunión:
Workshop; Iº Workshop: Pensar las fronteras: políticas, espacialidades y sujetos; 2024
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Sociales INES, CONICET-UNER
Resumen:
El concepto de frontera ha estado tradicionalmente asociado al estudio de los bordes de los estados nacionales. Sus primeras sistematizaciones académicas, realizadas por la historia y la geografía, fueron puestas en cuestión por sus supuestos organicistas y sus sesgos ideológicos. Hacia fines del siglo XX, la categoría fue progresivamente discutida y revisada por la geografía y otras disciplinas, reinsertando su problematización en las ciencias sociales. En este marco, comenzó a ser empleada para pensar otras construcciones territoriales no necesariamente estatales o restringidas a la escala nacional, enfocándose en las relaciones que mantienen diversos colectivos sociales, sus prácticas y los procesos que promueven.La pluralidad de nuevas miradas desplegadas en torno a las fronteras tuvo un correlato directo en la multiplicación de sus intereses y perspectivas de estudio. Sin perder de vista a las fronteras estatales -que a pesar del cambio de paradigma conservaron una mayor atención en términos conceptuales y empíricos-, empezaron a ser indagados y analizados otros bordes en los que también se manifiestan (dis)continuidades espaciales, asociadas a procesos de apropiación territorial, exclusión social, fragmentación urbana, tensión entre lógicas productivas y reproductivas antagónicas, conflictividad por el acceso a recursos, entre otros. Esta apertura habilitó, además, reflexiones en torno al potencial heurístico del concepto.La presente exposición se organiza en tres partes. En primer lugar, se sistematizan un conjunto de reflexiones dirigidas al estudio de las fronteras que fueron elaboradas colectivamente en el marco del Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE). La propuesta se articula a partir de una noción amplia de frontera que remite a la tensión permanente entre procesos espaciales de encuentro y desencuentro, apertura y cierre, pertenencia y exclusión, continuidad y discontinuidad. Desde la perspectiva adoptada las fronteras comprenden un conjunto de dispositivos tanto materiales como simbólicos que se constituyen a partir de la confluencia entre diversas prácticas, sujetos, instituciones y escalas. Algunas de las preguntas que organizan esta parte de la presentación son: ¿Es la frontera un concepto geográfico? ¿Cómo se vincula con otras categorías y conceptos de la disciplina? ¿Qué intereses y perspectivas alimentan su estudio? ¿Es posible pensar en un campo de estudios sobre fronteras?En segundo lugar, se problematiza el cruce entre dos tipos de fronteras que han atravesado el abordaje de la temática en el campo de la geografía: aquellas definidas por los procesos de diferenciación entre estados nacionales (fronteras estatales) y las configuradas por el avance de las actividades económicas (fronteras productivas). Ligado a ello, se muestran avances de investigación que surgen del estudio de las particularidades que presenta la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios sobre el Gran Chaco, en el marco definido por el espacio transfronterizo que comparten Argentina y Paraguay.Finalmente, se recuperan y discuten algunos balances, desafíos e iniciativas que presentan los estudios sobre fronteras en la actualidad, tanto a nivel regional como nacional.