INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
INVESTIGACIONES EN ECOLOGÍA DE ROEDORES EN AMBIENTES URBANOS: APORTE DE CONOCIMIENTO PARA SU PREVENCIÓN Y CONTROL
Autor/es:
SUÁREZ O. V; MUSCHETTO, E.; HANCKE, D.; TRIPODI, M. A.; SCALTRITTI, M.; BRÜHL-DAY, T.J.; PEREYRA CIVIELLO, M.; GÓMEZ, C. B.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas SocioAmbientales ProSA; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Resumen:
El Grupo de Ecología de Roedores Urbanos desarrolla desde hace más de 20 años una extensa labor orientada a la prevención, control y evaluación de riesgos sanitarios asociados a la presencia de roedores. Los barrios vulnerables constituyen los ambientes de la ciudad con niveles más altos de infestación por lo cual realizamos relevamientos periódicos a fin de monitorear cambios en la abundancia poblacional de las tres especies de roedores sinantrópicos presentes, Rattus norvegicus, R. Rattus y Mus musculus, Asimismo, dada la estrecha interacción que presentan los roedores y las personas en estos ambientes, la prevención de zoonósis es un objetivo prioritario. Para ello analizamos la prevalencia de diversos patógenos responsables de enfermedades como leptospirosis, hantavirus, hymenolepiasis, giardiasis y, más recientemente, el COVID-19. La determinación de los factores ambientales que favorecen la proliferación de roedores también resulta clave para desarrollar un plan exitoso de control poblacional. Al respecto, realizamos un relevamiento ambiental general del barrio y de las viviendas registrando condiciones tales como: presencia de infraestructura básica y de acceso a servicios de agua potable, cloaca, desagües pluviales, recolección de residuos, tipo de construcción de las viviendas, etc. La información recopilada en estos años nos ha permitido colaborar estrechamente con el GCABA y con empresas de control de plagas en el diseño de planes integrales de control de roedores en barrios vulnerables como por ejemplo la Villa 31, Villa Los Piletones y Villa 21-24. Además, una parte esencial de nuestro trabajo consiste en la transferencia de conocimientos a diversos actores de la comunidad, donde compartimos directrices para el ordenamiento ambiental destinadas a reducir la proliferación de roedores y concientizar sobre los riesgos potenciales del contacto con estos animales, así como las formas de prevenirlo. Nuestro enfoque principal está orientado a aportar conocimiento científico académico a la solución de problemas socioambientales concretos.