INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuración genética poblacional de la rata parda (Rattus norvegicus): Un aporte de conocimiento al desarrollo de planes estratégicos de control para la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
SCALTRITTI, M.; MUSCHETTO, E.; TRIPODI, M. A.; HANCKE, D.; HASSON, E.; CONFALONIERI, V. A.; SUÁREZ, O. V.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Rattus norvegicus es una especie invasora con distribución mundial con numerosas implicancias a nivel económico y sanitario, que ha colonizado exitosamente el ambiente urbano en estrecha asociación con el hombre. Conocer la relación entre las características del paisaje y la diferenciación genética entre poblaciones de R. norvegicus es clave en el desarrollo de planes de control y/o manejo en esta especie. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de conectividad genética interpoblacional de R. norvegicus en distintos ambientes de la Ciudad de Buenos Aires y periurbano, incluyendo parques, reservas urbanas, zonas portuarias, barrios de emergencia y residenciales. Para realizar el estudio se trabajó con 69 individuos capturados en 15 sitios pertenecientes a distintos ambientes. Se extrajo ADN genómico aplicando un protocolo salting-out y luego mediante el método de Secuenciación Asociada a Sitios de Restricción (RADseq) se analizaron 863 SNPs distribuidos a lo largo del genoma. A través del cálculo de distancias genéticas de Nei y análisis de componentes principales se detectó el agrupamiento de poblaciones de sitios cercanos sí. Se calcularon para todos los pares de sitios el índice de fijación Fst, lo cual indicó que la mayoría de las poblaciones por sitios se diferencian significativamente entre sí. Mediante el uso del software STRUCTURE v2.3.4 se analizó la existencia de estructuración genética por clusters, habiendo detectado cuatro poblaciones genéticas, conformadas en gran parte por los sitios agrupados en los análisis anteriores. El alto parentesco entre poblaciones de sitios cercanos y el patrón de estructuración genética poblacional podría deberse a una baja dispersión de R. norvegicus entre sitios, a la heterogeneidad ambiental propia de la matriz urbana, la fragmentación del hábitat y/o la existencia de elementos del paisaje que actúen como barreras al flujo génico. Esta información permitiría realizar planes de control más efectivos bajo el concepto de control de plagas con bases ecológicas en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.