INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Valeria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de una dieta rica en ácido palmítico y fructosa en un modelo murino de adenocarcinoma de mama
Autor/es:
FERRERO V; MAZO TM; BAROTTO N; DON J; YENNERICH L; GRANTON F; MAZZUDULLI GM; RIVOIRA M; MOREIRA-ESPINOZA MJ; RODRÍGUEZ V; PASQUALINI ME
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino Graduados en Nutrición - XIX Congreso CONFELANYD; 2024
Resumen:
INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es el más prevalente y la primera causa de mortalidad en mujeres del mundo(1). El cáncer se asocia tanto a factores biológicos como a ambientales que influyen significativamente en el inicio, desarrollo y progresión tumoral, siendo la alimentación uno de los factores epigenéticos modificables más importantes(2). Las células cancerosas se caracterizan por una alta proliferación en la cual participa la FASN (fatty acid synthase), catalizando la síntesis de ácidos grasos principalmente del ácido palmítico(AP)(3,4). La activación del gen FASN es mediada por la subunidad alfa del factor 1 inducible por hipoxia (HIF1-α), aumentando la glucólisis en el cáncer de mama(5). OBJETIVO: Evaluar si la variación dietaria de AP y fructosa (Fr) regula la expresión de FASN y de HIF1-α en el desarrollo de cáncer de mama murino. METODOLOGÍA: In vivo: Ratones BALB/c fueron divididos en cuatro grupos dietarios (n=20c/u), CONTROL (6%aceite de maíz+30%Fr), DAP (20% aceite de palma+15%Fr), DAC (20% aceite de maíz+45%Fr) y DAPC (20% aceite de palma+45%Fr) e inoculados a los 90 días con células de adenocarcinoma de mama murino (LM3: 1x106cél). A los 120 días evaluamos: parámetros bioquímicos, volumen, necrosis (H/E), perfil lipídico (GC), expresión de FASN (WB, qPCR, IHQ), HIF1-α (IHQ) y Ki67 (IHQ) tumoral y metástasis. In vitro: LM3 fueron tratadas con AP40uM y Fr2,5mM. Analizamos viabilidad, proliferación (Resazurina y Hoechst) y migración celular (técnica de la herida), expresión de FASN (WB) y perfil lipídico (GC). Los experimentos se repitieron mínimamente tres veces y se analizaron por ANOVA(p