INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
¿SALUD GLOBAL, PARA QUIEN? DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y DINÁMICAS DE PODER: UN ANÁLISIS DE LA SALUD GLOBAL Y LA SALUD INTERNACIONAL
Autor/es:
HERRERO, MARÍA BELÉN; SARAH WENDT
Reunión:
Conferencia; 1a Conferencia Internacional de Salud Colectiva y APS / 5ta Asamblea mundial por la salud de los pueblos; 2024
Institución organizadora:
Movimiento por la Salud de los Pueblos
Resumen:
La dinámica entre Salud Internacional y Salud Global ha sido objeto de un debate constante en la academia y en la gobernanza de la salud. La prevalencia de designar a la Salud como Global, en detrimento del término Internacional, en el discurso contemporáneo, además de debates en la academia tiene importantes implicancias en el campo de la gobernanza en Salud.Este cambio conceptual trasciende las preocupaciones terminológicas y refleja transformaciones en la economía política internacional. La pandemia de COVID-19 ha agudizado las disputas sobre el poder epistemológico en la investigación y gobernanza de la salud, evidenciando las posiciones que, de manera dominante, han moldeado la respuesta ante la crisis sanitaria.En este contexto, el análisis de los conceptos y sus aplicaciones debe conducir a un análisis más profundo sobre las dinámicas y distribución del poder global subyacentes, así como a las transformaciones desiguales en la gobernanza global de la salud desde mediados del siglo XX.El objetivo de este estudio ha sido explorar y analizar los distintos usos de los conceptos de Salud Global y de Salud Internacional, las relaciones y las disputas de poder implícitas en cada uno de ellos, así como las inequidades inherentes a este proceso.Se realizó un estudio cualitativo, que incluyó una revisión de la literatura y entrevistas en profundidad a expertas y expertos referentes del campo. Los resultados se integraron en un marco teórico decolonial basado en la literatura decolonial, identificando cuatro concepciones diferentes de Salud Global e Internacional: Salud Internacional, Salud Global liberal, Salud Global crítica y Salud Global decolonial.La transición hacia la Salud Global está vinculada a la entrada de nuevos actores privados con recursos significativos en el campo de la salud, lo que perpetúa asimetrías de poder arraigadas en la hegemonía occidental, exacerbando las desigualdades fuertemente evidenciadas por la pandemia. Estas perspectivas reflejan diversas formas de poder que influencian la gobernanza global y contribuyen a las desigualdades globales, como la distribución inequitativa de vacunas durante la pandemia.Mapear estos discursos, las ideologías coloniales que subyacen y sus roles mejora la comprensión de las relaciones de poder y promueve el desarrollo de concepciones emancipadoras de la salud que aborden las desigualdades globales y reconozcan una episteme alternativa.Las fracturas en el debate entre Salud Global y Salud Internacional ofrecen oportunidades para fomentar una episteme alternativa y fortalecer la producción de conocimiento inclusivo, basado en la salud como derecho, la participación comunitaria emancipadora y el Buen vivir de nuestros pueblos.