INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
PENSAMIENTO CRÍTICO EN SALUD EN AMÉRICA LATINA: SISTEMATIZACIÓN DE SUS TRADICIONALES Y PERSPECTIVAS REGIONALES
Autor/es:
HERRERO, M. BELÉN; MARCELA BEATRIZ BELARDO; DAIANA GRUNEVALD
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 1a Conferencia Internacional de Salud Colectiva y APS / 5ta Asamblea mundial por la salud de los pueblos; 2024
Institución organizadora:
Movimiento por la Salud de los Pueblos
Resumen:
Introducción: En América Latina, arraigan tradiciones de pensamiento crítico en salud cuyas características fundamentales requieren una sistematización para comprender cómo han configurado la agenda y las políticas de salud a nivel regional. Este análisis se torna especialmente relevante en el contexto de los cambios políticos en la región, en el que los mecanismos de cooperación regional se debilitan y carecen de un liderazgo claro.Objetivos: El propósito central es sistematizar las tradiciones de pensamiento crítico en salud, identificando sus núcleos político-conceptuales y teórico-metodológicos, junto con sus limitaciones prácticas y teóricas, abarcando el periodo de 1970 a 2020. Además, se busca analizar su influencia en la agenda sanitaria a nivel local y regional.Metodología: Se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en datos primarios (entrevistas en profundidad a sus principales referentes) y secundarios (revisión bibliográfica). Se sistematizaron las tradiciones de pensamiento socio-sanitario latinoamericano, identificando núcleos político-conceptuales, teórico-metodológicos, y limitaciones prácticas y teóricas. Este proceso se desarrolló tanto de manera diacrónica como sincrónica, y se incluyeron 20 entrevistas a referentes clave de la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva de la región. Disponibles en: https://pelssi.flacso.org.ar/Resultados: La sistematización de estas corrientes reveló tres momentos principales: génesis (1960-1984), consolidación (1985-2000) y experiencias durante los gobiernos (2000 en adelante), resultando no sólo en una corriente intelectual de pensamiento social en salud sino también y fundamentalmente en una corriente que incide en la política sanitaria. Durante el proceso de análisis, se identificaron tres bloques fundamentales que destacan los aportes de las corrientes de pensamiento crítico en salud. En primer lugar, los aportes en los núcleos teóricos, conceptuales y metodológicos, con un enfoque especial en las perspectivas políticas y las miradas latinoamericanas hacia los marcos teóricos y conceptuales. En segundo lugar, se observa la influencia de estas corrientes en las agendas nacionales, que se relacionan con las trayectorias de los pensadores, incluyendo exilios y sus lugares de residencia posterior. Por último, se examina la escalabilidad de estas ideas hacia la agenda regional, donde se evidencia cómo ciertas perspectivas han permeado las agendas de de diversos organismos de integración regional. Conclusiones: A pesar del dinámico avance de la salud en la agenda internacional, aún falta un proceso reflexivo sobre la influencia latinoamericana en el campo de la salud internacional. Las corrientes de pensamiento crítico en salud en América Latina han respaldado perspectivas autónomas sobre la región, influyendo en la agenda sanitaria no solo a nivel local sino también a nivel regional y global. Los cambios políticos actuales en la región dan cuenta de las dificultades para avanzar en una agenda de salud soberana.