BECAS
MARTINEZ Nahuel Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
El translenguaje como práctica discursiva quichua-español en Santiago del Estero
Autor/es:
NAHUEL MARTINEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades; 2024
Resumen:
En Santiago del Estero, se han llevado a cabo estudios sobre el desplazamiento lingüístico del quichua, como un fenómeno que está estrechamente vinculado a las desigualdades socioeconómicas que enfrentan sus hablantes, la deserción escolar y las dinámicas migratorias que afectan a la región. A pesar de los avances en la comprensión de este proceso, aún existen aspectos que requieren una mayor profundización, especialmente en lo que respecta a las condiciones concretas que permiten el mantenimiento de esta lengua minorizada en la provincia. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de este tema, proponemos un enfoque centrado en el análisis de las prácticas discursivas que involucran tanto al quichua como al español. Este análisis se llevará a cabo en el contexto del único Profesorado de Educación Primaria con orientación en Educación Intercultural bilingüe, ubicado en el Departamento Figueroa de Santiago del Estero. Para abordar esta investigación, recurrimos a los aportes de la antropología lingüística, en particular, a la noción de translenguaje. Sostenemos que los/as hablantes bilingües poseen recursos lingüísticos, ideológicos y discursivos en ambas lenguas que juegan un papel crucial en la continuidad de la lengua minorizada. Estos recursos están estrechamente relacionados con una formación económica social concreta. Nuestro enfoque se aleja de la concepción tradicional de bilingüismo que considera a cada lengua como una entidad fija y autónoma. En su lugar, adoptamos los lineamientos del translenguaje para considerar el repertorio lingüístico de los hablantes bilingües como un todo integrado, en lugar de códigos lingüísticos separados. Como material de análisis, utilizamos registros etnográficos recopilados en el marco del profesorado, examinando cómo los hablantes movilizan diferentes recursos ideológicos, discursivos y lingüísticos en sus prácticas. Concluimos con algunas reflexiones sobre la enseñanza del quichua en el ámbito educativo y proponemos que el estudio de la continuidad lingüística debe abordarse considerando diversas variables, como la de clase, género, edad y etnicidad, con el fin de comprender de manera más completa este fenómeno complejo y dinámico.