BECAS
MARTINEZ Nahuel Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Acciones a favor del quichua (y sus hablantes) en la formación de maestros/as en Santiago del Estero, Argentina
Autor/es:
NAHUEL MARTINEZ
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Congreso; Nuevas miradas sobre las desigualdades en América Latina; 2024
Resumen:
La lengua quichua en Santiago del Estero (SdeE) se encuentra en una relación diglósica con el español. Sus hablantes atraviesan grandes desigualdades educativas, económicas y políticas, como consecuencia de la falta de oportunidades.En este escenario sociolingüístico la provincia sólo cuenta con un único Profesorado de Educación Primaria (PEP) con orientación en EIB. Los/as docentes que trabajan en la institución no se formaron bajo la modalidad en la que trabajan. Sin embargo, algunos/as de ellos/as, han realizado capacitaciones sobre asuntos concernientes a la EIB o formaron parte de grupos de estudio sobre la lengua quichua. Al respecto, solo una porción del equipo docente posee competencias lingüísticas en quichua.Los/as estudiantes que asisten a la institución, poseen diferentes competencias lingüísticas en lengua quichua y, parte de ellos/as, se reconocen como descendientes de pueblos originarios.La pandemia del COVID-19 (2020 y 2021) generó una situación especialmente compleja para el profesorado. Por un lado, tuvieron que enfrentar las desigualdades socioeducativas que se agravaron debido al contexto sociosanitario. Por otro lado, también lidiaron con problemáticas previas, como el desplazamiento del quichua y la discriminación social que atraviesa la comunidad bilingüe.En estas circunstancias, las/os docentes y estudiantes se apropiaron de ciertos medios (Radio, redes sociales y WhatsApp), en diálogo con la comunidad bilingüe, para construir propuestas propias de trabajo acordes a las necesidades sociales y lingüísticas del contexto. Esto mismo permitió darle visibilidad al quichua, a la EIB y a las demandas específicas de la comunidad bilingüe quichua-español de SdelE.Ante lo presentado, nuestro trabajo tiene como objetivo indagar en las estrategias de trabajo elaboradas en el profesorado para afrontar las desigualdades socioeducativas y lingüísticas que atravesó su comunidad educativa durante el año 2020 y 2021. Consideramos que las acciones llevadas a cabo son fuentes muy importantes para la planificación y ejecución de políticas educativas y lingüísticas situadas. Para el trabajo, se recuperan aportes teóricos de la antropología lingüística y educativa. Como también los registros de campos y entrevistas realizadas en SdeE y en la virtualidad.