INVESTIGADORES
PREZ VerÓnica Emilse
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de bocavirus humanos en aguas residuales de Córdoba, Argentina, 2020-2021.
Autor/es:
OLIVERA, NL; SICILIA, P; CASTRO, G; COLAZO SALBETTI, MB; CACHI, AM; MARINZALDA, MA; PREZ, VE; PEDRANTI, M; PISANO, MB; RE, VE; NATES, SV; MASACHESSI, G; ADAMO, MP
Reunión:
Congreso; XLIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2023
Resumen:
Los bocavirus humanos (HBoV) se describieron por primera vez en 2005-2010, identificados en secreciones respiratorias y materia fecal de niños. Se ha demostrado su distribución mundial y, según el análisis filogenético, se clasifican en los genotipos 1 a 4. El HBoV1 tiene relevancia clínica por ser responsable de infecciones agudas del tracto respiratorio (IRA) superior e inferior, incluso IRA grave (IRAG) principalmente en lactantes (resfrío común, bronquiolitis, neumonía, sibilancias), en tanto que los HBoV2-4 se consideran bocavirus “entéricos”. Todos han sido detectados en materia fecal, en proporciones variables, y recientemente también en muestras ambientales, por lo que su testeo en aguas residuales puede contribuir a conocer la historia natural de la infección e indagar sobre su potencial aporte a la vigilancia ambiental y clínica. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de HBoV en aguas residuales de Córdoba. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Utilizando equipamiento y reactivos Bioer Technology se extrajeron ácidos nucleicos a partir de concentrados de muestras de aguas residuales obtenidas durante 2020 y 2021, con periodicidad semanal, de la planta de tratamiento de aguas residuales Bajo Grande de la ciudad de Córdoba. Se detectó el genoma viral por nested-PCR con primers pan-bocavirus dirigidos a una región de proteínas de la cápside VP1/VP2, visualizando los productos obtenidos mediante electroforesis en gel de poliacrilamida con tinción de plata. Se analizaron 84 muestras de aguas residuales, 32 del año 2020 y 52 del 2021. Se detectó la presencia de HBoV en 34 extractos (40,5%), 19 correspondientes al 2020 (59,4%) y 15 del año 2021 (28,8%; p=0,006). La distribución de las muestras positivas por semanas epidemiológicas sugiere la amplia circulación en la comunidad, con detecciones a lo largo del año en general, excepto en algunas semanas, principalmente de otoño. La frecuencia de detección mostró una tendencia de concentración en invierno y primavera en 2020, que se retrasó y diluyó en 2021. En conclusión, se reporta por primera vez en Córdoba y en nuestro país la detección de HBoV en aguas residuales. Los resultados alientan a ampliar la pesquisa incluyendo la identificación de genotipos y la investigación de HBoV en materia fecal de niños y adultos con o sin gastroenteritis.