INVESTIGADORES
BOSIO Valeria Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de estructuras 3D de fibroína de seda y nanopartículas magnéticas como biomaterial para regeneración ósea
Autor/es:
F. ZABALETA; V. E. BOSIO
Reunión:
Congreso; CaracterizAR 2020 ? Caracterización de Materiales 1er Encuentro Virtual 9 al 11 de septiembre de 2020; 2020
Resumen:
fibroína de seda (SF) aislada de la especie del gusano Bombyx mori, en la fabricación de estructuras para la promoción de procesos de diferenciación celular y regeneración de tejidos [1].Con el fin de desarrollar estructuras 3D de andamiaje celular (scaffolds) para la reconstrucción de tejido óseo a partir de impulsos magnéticos, en este trabajo se sintetizaron y caracterizaron sistemas híbridos a base de SF natural reconstituida en presencia de nanopartículas de hierro magnéticas (MNp).Los scaffolds se sintetizaron por salt leaching (analizando diferentes pHs) y gelificación con glicerol para evaluar el proceso de liofilización y posteriormente su rehidratación. En ambos casos las MNp se incorporaron mediante procesos de deposición.Los sistemas híbridos se evaluaron a través de la observación por microscopía electrónica de barrido (SEM) y se estudiaron las propiedades magnéticas a partir de diferentes ensayos mediante un Magnetómetro de muestra vibrante (VSM).Los resultados de SEM mostraron una distribución homogénea de poro, con un tamaño medio de 340 μm ± 10 μm, particularmente a pH 6. El procedimiento realizado a pH 8 brindó un sistema no homogéneo y a pH 5, no se observó la formación de poros.En una primera instancia, se determinó que la solución de MNp previamente sintetizadas para la construcción de los scaffolds estaba formada por magnetita y maghemita, y la medida del momento magnético de los scaffolds reveló el efecto diamagnético de la SF. La figura 1 muestra un comportamiento magnético diferente a altos campos para los scaffolds liofilizados y rehidratados debido a la contribución diamagnética adicional del agua. Sin embargo, la región a bajos campos, es igual para ambos. A partir de estos resultados se puede deducir que la hidratación no modificó el estado de interacción entre MNp, por lo que no se modificó la susceptibilidad de la componente magnética presente en el híbrido.