BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
LA GESTIÓN DEL RIESGO Políticas urbanas y manuales buenas prácticas
Autor/es:
EMILIA MOSSO
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Congreso; HERITOPOLIS. Metropolis latinoamericanas ¿Territorios en disputa o diálogo de saberes?; 2024
Institución organizadora:
HERITOPOLIS - Universidad de Guadalajara - UN-HABITAT MetroHUB - FUNDACIÓN CEPA - UNESCO - OTROS
Resumen:
En un contexto capitalista de producción signado por desigualdades e inequidades sociales para un segmento considerable de la población mundial, las políticas de gestión de riesgo se tornan tanto novedosas como recurrentes en la última década. No es casual, que la mayoría de los países adopten perspectivas similares en torno al riesgo y su gestión; enmarcándose estas principalmente en el universo epistemológico e ideológico emitido por los organismos internacionales de financiamiento. Y que tienen entre uno de sus núcleos conceptuales centrales la adopción de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, enmarcados en la Agenda 2030, y acordados en la “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible” del año 2015. Las ciudades latinoamericanas no quedan exentas a esta situación, por el contrario, forman parte de los ámbitos donde discursos y políticas son implementadas ideológicamente y abordadas, por lo general, a través de guías y manuales de buenas prácticas, los cuales establecen qué es el riesgo, dónde se localiza, a qué grupos poblaciones contempla, cuales son las directrices, políticas y programas que deben aplicarse, entre otras cuestiones. En esta problematización, este trabajo se propone dos objetivos primordiales. Por un lado, reconocer los principales debates que actualmente se encuentran en discusión en torno a la gestión del riesgo de desastres en la última década en Latinoamérica, evaluando las estrategias, prácticas y metodologías implementadas en diversos contextos geográficos y políticos de la región. Por otro lado, proponer una articulación indisoluble entre políticas de regularización de la tenencia del suelo y de la vivienda en el marco de políticas públicas que garanticen la localización de la población en sitios seguros desde el punto de vista ambiental, normativo y de tenencia y que eviten la generación de nuevos ´desastres´ prevenidos asequiblemente. Para esto, la pesquisa propone analizar la injerencia de las políticas de gestión del riesgo en Latinoamérica a partir de la revisión de documentos emitidos en Chile, México, Argentina y Colombia, a fin de establecer puntos de contactos y diferencias en torno la concepción y tratamiento de la gestión del riesgo de desastres. A partir de una metodología de tipo cuali-cuantitavia, se propone en análisis de cuatro ámbitos que pretenden ser transversales a todos los casos: discursos; ciclo de la planificación; participación, género y diversidades y; localización espacial y vivienda. Finalmente, la confluencia de estas variables y sus resultados pretenden cruzarse con algunas líneas referidas a la cuestión patrimonial.