INVESTIGADORES
MANZO Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
OZONO COMO AGENTE ANTIMICROBIANO SOBRE MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA: EFECTO DE LA DOSIS Y ESTADO DE LA FASE SOBRE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS DE INACTIVACIÓN
Autor/es:
ANGHILANTE, MATÍAS S.; MANZO, RICARDO MARTÍN; LOVATO, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; 26º Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2023
Resumen:
Elozono es un poderoso agente antimicrobiano de amplio espectro que debe generarse in situ y puede serutilizado tanto en su forma gaseosa como en forma acuosa, a partir de sudisolución en agua. La inactivaciónmicrobiológica mediante ozono es un proceso complejo que involucra el ataque ala membrana celular y varios componentes de la pared y del contenido celular.Tanto el ozono molecular como los radicales libres producidos por sudescomposición juegan un papel importante en este mecanismo de inactivación.Estudios previos de desinfección mediante ozono disuelto en agua han demostradosu utilidad en lavanderías e instalaciones alimenticias (Naito y Takahara,2006; Cardis et al., 2007). El empleo del ozono gaseoso comodesinfectante, en comparación con desinfectantes no gaseosos, tiene la ventajade su elevada difusividad lo que le posibilita llenar completamente todo tipode compartimentos, incluidos conductos de aire, grietas, sistemas deventilación y material poroso para de esta manera inactivar bacterias, virus yesporas, así como también para degradar toxinas biológicas y químicas (Hudson,2007). No obstante, existen también factores intrínsecos, propios de cadamicroorganismo, que afectan la susceptibilidad de los mismos frente a esteagente oxidante.Su uso resulta una solución sanitizantecosto-efectiva, tanto para ambientes cerrados como públicos, y dado el contextopandémico que hemos atravesado, se ha vuelto cada día de mayor interés. Ennuestro país no existe una normativa que legisle los equipos pesticidas y/osanitizantes en los que encuadran los equipos generadores de ozono. Ladisposición ANMAT N° 3366/07 hace foco sobre agentes químicos que pudierancomercializarse envasados, pero no refiere a dispositivos que generan el agentesanitizante in situ. Aun así, la norma establece criterios que podríanservir para brindar garantías al procedimiento sanitizante, definiendo unaserie de microorganismos para la evaluación de la actividad antibacteriana.Dado lo expuesto, se propuso como objetivoestudiar la actividad sanitizante y desinfectante de uso general del ozono enbase a organismos testigos: Staphylococcusaureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, que presentaninterés de ser estudiados tanto por su resistencia a la acción de diversosantimicrobianos como por su potencial patogenicidad, estando involucrados enpatologías conocidas en su conjunto como enfermedades de transmisiónalimentaria (ETAs). Para lograrlo, se efectuaron ensayos de laboratorio paradeterminar las dosis de ozono suministradas tanto en fase líquida como gaseosaen sistemas discontinuos. Seguidamente, se caracterizó la eficacia biocida delmismo, en base a la reducción de la población de microorganismos testigo viables,a partir de la determinación de tiempos de tratamiento, condiciones fisicoquímicas de reacción adecuadas y parámetros cinéticos de inactivación que garanticen la seguridad y eficacia en laaplicación de esta tecnología sanitizante.