BECAS
PRIETO MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
La epistemología en las fauces de la crisis ambiental: desafíos para la teoría crítica
Autor/es:
MARTÍN PRIETO
Reunión:
Congreso; I CONGRESO NACIONAL DE TEORÍA CRÍTICA; 2023
Resumen:
En este trabajo se proponen algunas consideraciones y direcciones para el arco de la teoría crítica en relación a su situación en un contexto de crisis ambiental global. Frente a la creciente sensación de desorientación o parálisis que esta crisis genera, y sus tendencias dominantes hacia el escepticismo y el instrumentalismo, lo que se propone en este trabajo es una aproximación a la misma como condición global de praxis, es decir, como modalidad de comprensión de una particular situación de época donde se resuelven fuerzas y sentidos efectivos de transformación o conservación de los órdenes dominantes. La premisa es que aun las crisis profundas nos pueden revelar patrones en este sentido, incluso pueden constituir una oportunidad analítica especial en tanto que al tirar de tantos hilos a la vez permiten distinguir más claramente la red tácita de modalidades de agencia en las que se sostiene el campo de acción colectiva, y por las cuales posiciones opuestas traban asimismo relaciones constitutivas de contrapeso y convergencia. Exponer estas relaciones al conflicto abierto lleva por lo tanto a abrir nuevos vectores de acción transformadora o conservadora, que pueden o no ser reconocidos. Dentro del arco de los movimientos anti-sistémicos que buscan respuestas a la pregunta de cómo evitar que el potencial de energía de una crisis se disipe en escepticismo, desmoralización o desagregación, y se pueda canalizar en formas guiadas de confianza y acción colectiva eficaz, varios pensadores y activistas mencionan la importancia estratégicamente global de esclarecer la naturaleza y caminos de las crisis en un contexto de alta volatilidad categorial. Vinculando esto con las caracterizaciones de las crisis orgánicas que incorporan el proceso de hegemonía como forma de desautomatizar la relación entre la profundización de las tensiones en un orden sistémico y la transformación del mismo, el llamado es a rastrear los puntos inflexivos en que la hegemonía traba las tensiones abiertas por la crisis en procesos de conservación y normalización. Pero la crisis ambiental trae complicaciones inéditas en este sentido, porque una de sus tendencias reflexivas más profundas es la de cuestionar las propias bases epistemológicas y científicas con las cuales la modernidad organizó la comprensión del mundo, y por extensión, la comprensión orientada de sus crisis. El arco de la contra-teoría y teoría crítica tiene entonces, en relación a otras coyunturas bajo las cuales se han pensado, una situación más particular.Situándome en esta búsqueda, en la presentación abordo la relación entre teoría crítica y epistemología desde dos formas de encarar diagnósticos de crisis ambiental, basados en distintos usos y sentidos de “crisis”, uno débil y uno fuerte, y los asocio a dos escenarios de praxis relacionado a dos formas de rastrear los caminos de la hegemonía. Intento mostrar que el sentido fuerte, vinculado al significado de crisis orgánica y a la praxis emancipatoria, comparte líneas en común con el sentido débil en relación a su comprensión de la autonomía epistemológica, especialmente en su vinculación a una base científica. Así, los tratamientos de las crisis orgánicas que explican su estancamiento, profundización o tendencia a la regresividad a partir de la acción de la hegemonía, suelen tomar la premisa de una autonomía entre lo epistemológico y lo político. Más específicamente, esta premisa suele tomar la dirección de una crítica epistemologica traccionadora de los procesos de contra-hegemonía, llevados adelante por movimientos políticos, que de esta manera pueden orientarse a aquellos nudos críticos que sostienen la relación de consentimiento espontáneo entre los agentes y el sistema político. En este sentido tanto la crisis como la transformación se reduce a una dimensión esencialmente política. Argumento, en función de diversos tendencias y ejemplos contemporáneos, que la crisis ambiental exige una nueva fase en la comprensión de la contra-hegemonía, La investigación de crisis debe adoptar herramientas y enfoques que le permitan orientarse en nivel de configuraciones irreductiblemente epistemológico-políticas. Propongo algunas líneas en que esto puede hacerse desde una teoría robusta, y argumento que una teoría robusta es perfectamente posible incluso cuando toman como objeto la autonomía de la epistemología. Esto se esclarece, justamente, desde una forma no tradicional de entender la praxis teórica.ReferenciasBroncano, Fernando (2020). Conocimiento expropiado. Una epistemología política en una democracia radical. Madrid: AkalFraser, Nancy (2019). ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Buenos Aires: Siglo XXI.Gramsci, Antonio (2009). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.Lordon, Frédéric (2022). El capitalismo o el planeta: cómo construir una hegemonía anticapitalista para el siglo XXI. Madrid: Errata naturae,O´Connor, James (2001). “Algunas observaciones sobre la ´crisis ecológica´”. En: Causas naturales. México: Siglo XXI Editores.-