INVESTIGADORES
LIBEROFF ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
CRISIS HÍDRICA 2021-2022 EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT: DEMANDAS Y RESPUESTAS DEL SECTOR CIENTÍFICO-TÉCNICO
Autor/es:
LIBEROFF, ANA LAURA; PESSACG, NATALIA; SALVADORES, FRANCO; RIMOLDI, PABLO; BRANDIZI, LAURA; ALONSO ROLDAN, VIRGINIA; MAC DONNELL, LARA; AMBROSIO, MARCELO; RAGUILEO, DANIELA; MALNERO, HECTOR; RIUS, PIA; DÍAZ, LUCAS
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE LIMNOLOGÍA X CONGRESO ARGENTINO DE LIMNOLOGÍA; 2023
Resumen:
El día 26 de agosto de 2021 se declaró la Emergencia Hídrica para toda la Provincia del Chubut. El déficit de precipitación en las cabeceras de cuenca de los ríos Chubut y Senguer sumada a una gestión del agua fragmentada y con instituciones débiles llevó a cortes regulares de agua potable en las principales ciudades y conflictos por el recurso. Tanto los organismos de aplicación como los principales usuarios/as del agua manifestaron en los primeros meses de esta crisis la necesidad de contar con información precisa y de calidad sobre la situación socioambiental y herramientas técnicas adaptadas a la problemática y al contexto local. El Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut, que funciona activamente desde el año 2014, tiene como objetivo abordar las problemáticas asociadas al agua en la Cuenca del Río Chubut de manera interdisciplinar y a través de la articulación entre instituciones científico-técnicas de la región. A través de este espacio, se elaboró un informe técnico desde un enfoque holístico e integral, dando una respuesta consensuada y coordinada entre organismos de CyT. El objetivo fue aportar elementos que apoyen la toma de decisiones en el contexto de la crisis hídrica y que permitan anticiparse mejor a futuras situaciones de escasez de agua. Se realizó en este marco un diagnóstico de la situación socioambiental histórico y actual de las cuencas de los ríos Chubut y Senguer y los resultados se presentaron a la Legislatura provincial, a los organismos de aplicación y a la población en general a través de conferencias y medios radiales, escritos y televisivos. Esta experiencia demuestra que es necesario generar, mantener y fortalecer estos espacios inter-institucionales y que además es indispensable generar vínculos efectivos y herramientas de comunicación con y hacia la sociedad y las entidades de gobierno.