BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Despedirse y reencontrarse con los seres queridos en la ritualidad andina.
Autor/es:
CLADERA JORGE LUIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatría
Resumen:
El fin de esta ponencia es poner en consideración otras experiencias culturales en las que la muerte no constituye un proceso definitivo, sino una transición hacia otras formas de existencia. El hecho de que la transición lleve a otras formas de existir, le otorga a las personas difuntas de agencia – capacidad de actuar sobre la realidad aprehensible – así como derechos, necesidades, y responsabilidades específicos.La  agencia es un concepto de las ciencias sociales vinculado con la capacidad de los sujetos de modificar las circunstancias del mundo aprehensible por medio de su voluntad. En este sentido, implica una cuota de poder sobre la realidad. Esta capacidad de transformación del mundo aprehensible depende de dos nodos de una interacción: el nodo emisor de del mensaje, y el nodo receptor del mensaje, que lo decodifica y transforma sus comportamientos en base a dicho mensaje. En este último sentido, en las últimas décadas las ciencias sociales han dado énfasis y han identificado los mecanismos por medio de los cuales en múltiples experiencias culturales (tanto las “no occidentales” como muchos comportamientos que nos resultan familiares), existen agencias no-humanas: objetos no-humanos que obran una capacidad de transformación de la realidad. Los difuntos son, en muchas sociedades – y ciertamente en las andinas – sujetos agentes de la realidad, porque su presencia moldea y da sentido al comportamiento de las personas, a la configuración del paisaje, a la cotidianidad social, y a las relaciones sociales de los vivos. En este sentido, la participación de los difuntos en la cotidianidad de los vivos, lejos de actualizar las heridas, permiten domesticar el sentimiento de ausencia, y convertir la pérdida de la persona querida en nuevas formas de presencia y participación en la vida.