IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Dueño o propietario.” Los terrenos ejidales de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y la redefinición de los derechos de propiedad durante el siglo XIX
Autor/es:
BARCOS, MARÍA FERNANDA
Lugar:
Lerida
Reunión:
Congreso; XIII CONGRESO DE HISTORIA AGRARIA CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEHA; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Española de Historia Agraria
Resumen:
A mediados del siglo XIX se sancionaron tanto en España como en América un conjunto de medidas desamortizadoras que tuvieron como denominador común la venta de terrenos públicos y comunales (incluidos los ejidos), la desvinculación de señoríos y la desamortización de bienes de la Iglesia. Estas leyes se dictaron en el marco de las llamadas “reformas liberales” cuyo objetivo primario fue desterrar antiguos modelos que, según el diagnóstico del periodo, impedían el progreso integrando a las naciones al sistema capitalista. En este contexto, se dictaron un conjunto de leyes que, a pesar de sus diferencias, implicaron la desamortización de los bienes de los pueblos. A modo de ejemplo podemos citar tres casos aparentemente disímiles pero que pueden ser comparados: la ley Madoz en España, la ley Lerdo en México y la ley de venta de tierras ejidales en la Provincia de Buenos Aires. Tanto la cercanía temporal de estas leyes como sus connotaciones sociales y económicas nos resultaron altamente significativas para abordar comparativamente el problema desde una perspectiva que tenga en cuenta algunos procesos comunes que generó la expansión del capitalismo tanto en Europa como en América; especialmente en relación con la redefinición de los derechos de propiedad. El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar el modo en el que se fue operando la construcción de dicho proceso en el ámbito rural bonaerense, centrándonos en la legislación sobre ejidos. Para ello analizaremos el significado del término en España y en México para luego definir el uso que adquirió aquí puesto que desde el periodo colonial las normas legales que se implementaron se basaron en las Leyes de Indias pero, en la Provincia de Buenos Aires, la implementación de estos postulados adquirieron características propias. Luego, analizaremos los alcances y límites de la legislación ejidal confrontando las normas generales con su aplicación en Buenos Aires.