INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso Histórico-Etnográfico de las Piedras Bezoares y la Importancia de su Estudio Arqueológico
Autor/es:
PELIZZA, F.; M. MEDINA
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar las valoraciones simbólicas de las piedras bezoares en el registro escrito para luego extrapolar sus cualidades mágico-terapéuticas a casos de estudio arqueológicos. El mismo se basa en una exhaustiva revisión bibliográfica que abarca trabajos etnográficos, anécdotas históricas, relatos de cronistas, publicidad medicinal oriental actual, recetarios europeos y de chamanes americanos. También se consultó la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, con datos que resultaron de gran utilidad para entender el uso de los bezoares en áreas rurales de Argentina a principios del siglo XX, que probablemente subsistan hasta la actualidad. Los resultados indicaron que su función mágico-terapéutica y valoración simbólica parece ser un fenómeno cultural cuasi-universal, registrándose diversos ejemplos de su uso como alexifármaco, analéptico, digestivo, antifebril o preventivo para enfermedades psíquicas, psicológicas y espirituales, tanto de origen natural como sobrenatural, pero conservando rasgos comunes entre grupos, regiones y continentes. También se enfatiza que, por su rareza y dificultad para ser obtenidos, los bezoares fueron utilizados como un elemento de prestigio, mágico o de alto valor simbólico, por lo que su presencia arqueológica puede interpretarse como indicador de riqueza, estatus o prácticas mágico-terapéuticas. En el registro arqueológico las piedras bezoares son escasas y normalmente se presentan sin ningún tipo de modificaciones intencionales. En estos casos, su incorporación a los depósitos pudo responder a causas involuntarias -i.e. transportados junto con las vísceras de las presas acarreadas para su desposte y consumo– o como el resultado de alguna creencia, uso o superstición por parte de los habitantes de los asentamientos, como se plantea para los abundantes bezoares documentados en toda la secuencia de la Gruta de Intihuasi (8600-500 AP, San Luis). Sin embargo, en algunos sitios arqueológicos se recuperaron bezoares transformados en artefactos, ya sea con incisiones, pulimentos, pinturas y/o asociados a contextos claramente rituales, como el recuperado en el sitio Calera (3400-1750 años AP, Buenos Aires). También se reseñan dos especímenes recientemente descriptos para el sitio Huaycondo (~1220-330 cal. AP, Córdoba), uno transformado en colgante y el otro imitando una valva marina de alto valor simbólico para el mundo andino. Se destaca la importancia de profundizar el estudio de piedras bezoares provenientes de sitios arqueológicos, sobre todo aquellos con claras evidencias de uso mágico-terapéutico, ya que posiblemente fueron utilizados con fines similares a los descriptos por la etnografía y otros documentos, permitiendo analizar y discutir aspectos simbólicos que difícilmente dejan su impronta física en el registro arqueológico.