INVESTIGADORES
MANZO Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE HIDROLIZADOS DE PLUMA OBTENIDOS POR FERMENTACIÓN MICROBIANA
Autor/es:
SOMMER, SOFÍA; SPONTÓN, PABLO G.; MANZO, RICARDO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVIII CyTAL® 2023; 2023
Resumen:
La biotecnología permite la bioconversión de residuos o subproductos del sector agroindustrial en formulaciones con valor agregado de interés comercial mediante procesos de extracción enzimática o microbiológica, lo que lleva a incrementar su poder biológico y nutricional. La industria avícola genera una gran cantidad de subproductos los cuales en su mayoría son descartados, mal tratados o incluso utilizados sin lograr un incremento en su valor económico, nutricional y biológico. La búsqueda de alternativas biotecnológicas de alto impacto para su aprovechamiento es de vital interés para todos los sectores de la comunidad productiva. Las plumas de pollo son uno de los residuos más significativos de la industria avícola debido a su dificultad para degradarse. Sin embargo, las plumas de pollo son excelentes reservorios de biomoléculas de queratina. Dichas proteínas tienen un gran potencial como fuente adicional para aplicaciones cosméticas y de alimentación. El objetivo de este trabajo fue producir hidrolizados de plumas de pollo utilizando la capacidad queratinolítica de bacterias aisladas de la industria avícola y evaluar sus potenciales bioactividades.Las bacterias se aislaron de cama de pollo y de plumas de pollo crudas. Por su capacidad queratinolítica, se seleccionaron los siguientes aislados denominados: B3, B13, B24 y B31. Los hidrolizados se prepararon utilizando un medio basal a pH 7,5 más 10% (m/v) de plumas de pollo. Se cultivaron en condiciones estáticas (30 días) y con agitación (7 días) para cada una de las cepas seleccionadas a 37ºC. Posteriormente, cada cultivo se centrifugó y cada sobrenadante se esterilizó por filtración.Se realizó una caracterización preliminar de cada extracto determinándose la cantidad de proteína por los métodos de Bradford y del ácido bicinconínico; realizando perfiles proteicos por electroforesis SDS-PAGE y % de nitrógeno según Kjeldahl. Se comprobó la presencia significativa de proteínas en cada extracto y las determinaciones de Nitrógeno dieron como resultado porcentajes entre 5 y 18%.Se determinó la actividad antimicrobiana de cada extracto utilizando el ensayo de difusión en agar frente a las siguientes cepas: Escherichia coli ATCC 8739, Bacillus cereus DBFIQ B28, Staphylococcus aureus ATCC 29213, Listeria monocytogenes DTUNLu 328, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus licheniformis, Bacillus subtilis, Lactiplantibacillus plantarum DBFIQ LP31, Lactiplantibacillus plantarum DBFIQ LP7, Lacticaseibacillus casei, Lactiplantibacillus delbrueckii subsp. bulgaricus DBFIQ LB92, todas pertenecientes a la colección de las Cátedras de Microbiología y Biotecnología(FIQ-UNL). Los extractos fueron concentrados diez veces y se llevaron a pH 4 y 5,5.Por otra parte, se evaluó la actividad antioxidante mediante las técnicas del radical ABTS y del radical DPPH. Los resultados han demostrado que los valores de TEAC (capacidad antioxidante equivalente de Trolox) oscilaron entre 93 y 217 μmol Trolox/mg de muestra, empleando al radical ABTS y los valores de TEAC empleando al DPPH oscilaron entre 6 y 21 μmol Trolox/mg de muestra.