INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Conjuntos habitacionales cooperativos y autogestionarios de Ciudad de Buenos Aires: otra forma de disputar la ciudad
Autor/es:
MARIA CARLA RODRIGUEZ; MARIA CECILIA ZAPATA; MARIA MERCEDES DI VIRGILIO; BEATRIZ PEDRO; GABRIELA CAMPARI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Encuentro; HENRI LEFEBVRE Y LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO: ENTRAMADOS DE RESISTENCIA AL CAPITALISMO; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la Republica
Resumen:
La presente ponencia tiene por objetivo presentar los resultados de la recopilación y sistematización de experiencias de producción autogestionaria del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires (Pedro et. al, 2020). A partir de relevar, registrar y analizar la producción de viviendas cooperativas, terminadas y habitadas, que un conjunto de organizaciones sociales de base construyeron mediante el Programa de Autogestión de la Vivienda (PAV), ejecutado por el Instituto de la Vivienda (IVC) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), (programa resultado de la elaboración y gestión ante la Legislatura de la Ciudad por parte de organizaciones sociales en lucha por la vivienda y profesionales que las integran o acompañan), el relevamiento reunido en un catálogo de experiencias intenta demostrar la capacidad de disputa por la centralidad que tuvieron dichas experiencias (entendiendo por centralidad no un lugar sino un conjunto de atributos que habilitan el acceso al derecho a la ciudad en términos de Lefebvre (1972)). A partir de la lucha por el hábitat y por habitar en la ciudad, las organizaciones sociales desplegaron estrategias para organizarse y sostenerse, de elaborar proyectos, de gestionar su producción, de articular equipos interdisciplinarios, de sortear situaciones y momentos favorables y desfavorables para construir hábitat popular autogestionario.Para ello se analizaron distintas aristas del proceso: el papel de las mujeres en la producción de las condiciones habilitantes del proceso autogestionario, el rol y papel de los equipos interdisciplinarios, la producción arquitectónica urbana de las experiencias concretas, los requerimientos y estrategias proyectuales y sus resultados, el aporte de la participación, de la seguridad en la tenencia y de las distintas formas de propiedad, y la importancia social de la inserción en la trama urbana de las obras autogestionarias para el impulso de procesos de integración social y barrial.Para la confección del relevamiento y la producción del catálogo se realizó un trabajo de recuperación de fuentes secundarias producidas por las integrantes del equipo de investigación y se avanzó en la producción de información primaria a partir de un nuevo trabajo de campo que reunió un corpus heterogéneo de documentación que incluyó entrevistas, material gráfico y fotográfico y planos. Esta ponencia nos permite reflexionar sobre la productividad ?en términos lefebvrianos- de las distintas formas de transformar el espacio por parte de movimientos sociales y el potencial transformador de las experiencias autogestionarias del hábitat.