INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
El derrotero de las políticas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013): ¿Políticas que posibilitan el acceso al derecho al hábitat y a la ciudad??
Autor/es:
MARIA CARLA RODRIGUEZ; DI VIRGIIO MERCEDES; ARQUEROS MEJICA, MARÍA SOLEDAD; RODRIGUEZ MARIA FLORENCIA; ZAPATA MARIA CECILIA
Lugar:
Mexico DF
Reunión:
Congreso; 2do congreso Nacional de Vivienda y Congreso latinoamericano de estudios urbanos; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura UNAM
Resumen:
Las políticas neoliberales implicaron un cambio en la presencia, injerencia y responsabilidades del Estado que impactaron en la destrucción y desacreditación de políticas e instituciones del Estado de Bienestar y la creación de nuevas institucionalidades dirigidas a la expansión de los negocios en donde la ciudad fue objeto y soporte (Harvey, 2007; Theodore, Peck, & Brenner, 2009). El Estado, en tanto garante del modelo de acumulación y del orden social, toma parte activa en este proceso mediante la generación de determinadas institucionalidades e instrumentos; en donde ?específicamente- los programas habitacionales son expresivos de las posiciones que el Estado va definiendo en este entramado.En los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), las políticas habitacionales desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad (GCBA) se inscribieron en 5 lineamientos: 1) la rehabilitación del patrimonio habitacional construido; 2) la producción de vivienda social nueva; 3) financiamiento de la demanda a través de la asignación de créditos; 4) mejoramiento del espacio público en villas y asentamientos; 5) atención a la emergencia habitacional.El presente trabajo aborda el análisis de estas líneas y sus efectos, desde el punto de vista de su capacidad de atención al déficit, la dinámica poblacional y urbana donde se desarrollan y un análisis del presupuesto . Aporta una lectura integrada y tendencial de la política habitacional porteña a partir de los programas desplegados y evidencia un cuadro de crisis de la capacidad de respuesta pública al déficit habitacional, que corona la perspectiva neoliberal por la cual la vivienda es un tema privado y de mercado (formal o informal).