INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Autogestión cooperativa del hábitat, transformaciones subjetivas y poder.
Autor/es:
MARIA CARLA RODRIGUEZ
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS DE INVESTIGACION EN ANTROPOLOGIA SOCIAL; 2006
Institución organizadora:
Sección de Antrpología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas.Facultad de filosofía y Letras.UBA:
Resumen:
Esta ponencia aborda el análisis de prácticas sociopolíticas desarrolladas en el marco de una organización social de vivienda y hábitat (El MOI) que giran en torno al impulso y ejecución de políticas de vivienda y habitat en ciudad de Buenos Aires. Se exploran relaciones entre proceso colectivo y proceso individual, intentando reconocer percepciones de los participantes en términos de transformaciónes en la propia subjetividad. Se analizan los modos en que se recrean significados de autogestión, ayuda mutua, propiedad colectiva, derecho a la ciudad y participación a través de las reflexiones de los cooperativistas a partir de su experiencia cotidiana. Asimismo, se indagan implicaciones en términos del ejercicio de la ciudadanía política y sus conceptualizaciones acerca del poder y la política. Se presta particular atención al papel que juega la "decisión" en sus percepciones y a las características que asumen las articulaciones ideológicas presentes en esta experiencia. Desde la reflexión teórica, se plantea un recorrido destinado a poder concebir el lugar del sujeto en estos procesos colectivos (desde Giddens a Zizeck), que se asocia a una revisión crítica de la categoría "exclusión". La práctica sociopolítica en contextos organizados, se concibe como un proceso dialógico de aprendizaje (Bajtín y Freire). También se establece, a partir del análisis, cierta diferenciación entre la dimensión política de la organización social (o la politización de las percepciones sobre la vida cotidiana y otros aprendizajes vinculados a la interacción con el gobierno en prácticas participativas) y el desarrollo de la práctica política como campo distintivo de disputa por la hegemonía en una sociedad. Metodológicamente, se elabora un análisis sociosemiótico que incorpora elementos teóricos que provienen del campo de la sociología urbana, partiendo de un conjunto de 10 entrevistas semiestructuradas, definidas con criterios de saturación teórica.