INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción autogestionaria del hábitat, derecho a la ciudad y transformación sociopolítica. El recorrido del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI-CTA)
Autor/es:
MARÍA CARLA RODRÍGUEZ
Lugar:
Buenos Aires, FADU UBA
Reunión:
Workshop; ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO. GOBERNANZA Y ACCESO A LA VIVIENDA EN CUATRO METROPOLIS DE AMERICA LATINA; 2010
Institución organizadora:
Proyecto ANR – Sud « Enjeux de la gouvernance dans quatre metropoles d’Amérique Latine » Buenos Aires, Caracas, Mexico, Sao Paulo » bajo la Coordinación de Marielle Pepin – Lehalleur (CREDAL - Université de Paris III), Christian Azais (Université de Pica
Resumen:
La ponencia analiza algunos aspectos que caracterizan la experiencia cooperativa de autogestión, propiedad colectiva y ayuda mutua del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la CTA[1],  originada en áreas centrales de ciudad de Buenos Aires a fines de los ´80 y que, actualmente, se desarrolla en otros ámbitos del territorio nacional (CABA, AMBA - Provincia de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén y Santa Fe)  Caracteriza las principales propuestas de solución sectorial aprendidas, recreadas e impulsadas por el MOI  a lo largo de su historia que, en su dimensión física,  implican mecanismos y condiciones de acceso al suelo urbano y producción habitacional de “buena” calidad. Esas propuestas- y las estrategias que las han sustentado- se inscriben en una caracterización  que recupera la historia y el contexto general,  en tres etapas[2]:  1- período de  trabajo en ocupaciones de edificios (1987-1998), 2- gestación e implementación de la Ley 341/00, exclusivamente en la CABA (1999-2005), 3-  nacionalización  -  recreación de la propuesta en otros territorios (2006-2010). Por un lado se plantearán impactos y limitaciones vinculados con el impulso de políticas de autogestión  hábitat (un objetivo explícito del movimiento, formulado y sostenido desde sus inicios), el rediseño de las institucionalidades públicas existentes y la disputa por la democratización de la centralidad urbana.   Por otro, se plantearán algunas  consideraciones vinculadas con las tensiones entre las perspectivas sectorial e integral, la relación entre prácticas autogestionarias y transformación de la vida cotidiana y el  uso del espacio:  diseño participativo, equipamientos colectivos y  espacios de transición: su significado.     [1] Nuclea trabajadores formales e informales  y sus diversos tipos de organización sectorial y territorial, creada como Congreso, en 1991. El MOI la integra orgánicamente de 1995. [2] En lo que respecta a las etapas 1 y 2,  esta ponencia básicamente se apoya en resultados de  investigación y conclusiones elaboradas en el marco de mi tesis doctoral (publicados en Rodríguez. 2009. Espacio editorial). Los avances de la tercer etapa forman parte de trabajos de investigación en curso.  Mi participación de larga data en el movimiento, es otro aspecto que no puede omitirse como parte del contexto de producción de este trabajo.