INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
"Hábitat, cooperativismo autogestionario, redefinición de las políticas públicas y procesos de transformación social: la experiencia del MOI en ciudad de Buenos Aires."
Autor/es:
RODRIGUEZ MARÍA CARLA
Lugar:
El Alto-. La Paz
Reunión:
Workshop; Encuentro de Mujeres Lïderes Barriales; 2005
Institución organizadora:
RED HABITAT
Resumen:
Como consecuencia de más de tres décadas de implementación de la fase de reestructuración del capitalismo conocida como globalización, en Argentina, se han producido: a) profundas transformaciones económicas – una concentración inédita de la riqueza con una polarización igualmente inédita de los ingresos-, tendencias estructurales que la crisis de 2001 no ha revertido, sino más bien acentuado. b) transformaciones políticas – reestructuración del estado y sus funciones, a través de la implementación de reformas neoliberales (privatización, apertura y desregulación). Un proceso de reestructuración funcional a lo que, una de las voces organizadas del mundo del trabajo que hoy cuenta con mayor legitimidad –la CTA- caracteriza como la implementación cotidiana del "genocidio por planificación social de la desigualdad"-. Un proceso que no hubiera sido posible sin la fase de implantación ejecutada por la dictadura, que supuso la eliminación física de una joven generación de referentes sociales y políticos, que constituían la oposición conciente y militante contra el modelo . c) transformaciones sociales (la profunda reconfiguración de la estructura social, la caída "sin red" de amplios sectores de las capas medias y la tantas veces declarada extinción del movimiento obrero como sujeto sociopolítico, sustentada en los cambios en la composición de la estructura socioproductiva: el incremento del desempleo, subempleo, la expansión también inédita en Argentina del denominado sector informal, la proliferación de las formas precarias y temporarias de acceso al empleo, etc… d) transformaciones culturales (la pérdida de referencias, redes y soportes de identidades colectivas de períodos precedentes, su fragmentación, resignificación y fagocitación en el nuevo "modelo", la promoción de un individualismo exacerbado por particulares modalidades de valores competitivos –el "sálvese quien pueda" combinado con "vale todo" -, la intensificación de ciertos efectos culturales asociados a dispositivos de políticas asistenciales, focalizadas e individuales, etc). Sin embargo, junto con estas tendencias estructurales, también a lo largo de estas mismas décadas se despliegan practicas de resistencia, puntuales, aisladas, heterogéneas, anónimas, contradictorias, que, en el complejo mundo del campo popular, y aún contra el pesimismo de la razón y la carencia de una masa crítica suficiente de intelectuales que acompañen este parto difícil, sientan mojones a tener en cuenta, en la búsqueda de una vida cotidiana más digna de ser vivida para todos.