INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
De 'anécdota curiosa' a 'conocimiento experto': Educación astronómica e Imaginarios sobre los pueblos originarios
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Simposio 49 'Violencias y desigualdades en las relaciones cielo-tierra: la astronomía cultural como abordaje emergente de disputas cosmopolíticas' en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología; 2024
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos discutir el rol que se da a las ideas, prácticas y experiencias indígenas sobre el cielo en el contexto de la educación astronómica para el público general, tanto formal como informal. Para ello, analizaremos dos tipos de relaciones con esos saberes a las que hemos tenido acceso directo. Por una parte, abordaremos la forma en que son tratadas las concepciones sobre el cielo de los moqoit del Chaco argentino en materiales didácticos para el nivel primario de la ciudad de Buenos Aires. Para ello pondremos en juego nuestra experiencia en la coordinación de talleres de capacitación para docentes de dicho nivel en dicha ciudad, así como el análisis de material didáctico para la enseñanza de la astronomía promovido por las autoridades educativas de dicho distrito. En esta línea, analizaremos también la forma en que las experiencias moqoit de lo celeste han sido incorporadas en el diseño y discursos del Centro de Interpretación del Parque Provincial de los Meteoritos, en Campo del Cielo, Chaco. Al discutir estos dos escenarios, nuestro objetivo será estudiar que representaciones de los saberes sobre el cielo de los pueblos originarios se construyen a partir de los dispositivos didácticos implementados y cuáles son los impactos de las mismas en la elaboración de imaginarios sobre estos grupos. Por otra parte, contrapondremos estas experiencias con las reacciones al encuentro cara a cara del público con miembros de las comunidades en cuestión y sus saberes en el contexto del Programa Nauecqataxanac, de Jóvenes guías moqoit para Campo del Cielo, del que participamos en la coordinación técnica. Buscaremos mostrar mediante esta comparación el potencial impacto transformador de la visibilización de los saberes de estos grupos sobre el entorno. Este programa, que responde a las demandas manifestadas públicamente desde el 2011 por referentes del pueblo Moqoit sobre una participación activa y una visibilización de sus vínculos con la dispersión meteorítica de Campo del Cielo y el paisaje cultural del que forma parte; surge en el contexto del proceso de patrimonialización de esta dispersión que impulsan la Provincia del Chaco y el Estado Nacional Argentino. Iniciado en 2022 con el apoyo de la Provincia del Chaco y el Consejo Federal de Inversiones, el programa incluyó una extensa etapa formativa en la que jóvenes moqoit de diversas comunidades del Suroeste del Chaco interactuaron con ancianos moqoit conocedores del cielo y con expertos no indígenas. Posteriormente la formación de los guías se complementó con su actuación supervisadas en visitas de turistas al parque. Nuestra participación en la coordinación de este proceso de formación nos ha permitido valorar etnográficamente el potencial del contacto de primera mano del público con miembros del pueblo moqoit visibilizados en calidad de expertos.