INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
El giro medieval: cuando la Edad Media se volvió interactiva y digital
Autor/es:
JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ ALCÁZAR; GERARDO FABIÁN RODRÍGUEZ; LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Alicante
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Investigar y divulgar la Edad Media; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Española de Estudios Medievales (SEEM)
Resumen:
No es la actual la primera vez que la Edad Media se ha vuelto un tópico conceptual y visual para explicar, en clave estética, determinados procesos históricos y culturales que pasan, principalmente, por la representación y la consolidación de identidades, tanto con valor positivo como negativo. Ejemplo de ello son la Ilustración y el Romanticismo, paradigmas de los siglos XVIII y XIX que han plasmado muchas de los contradictorios emblemas del mundo medieval que aún perviven. Sin embargo, el contexto actual, definido por el acontecimiento de la Internet y las tecnologías digitales, nos enfrenta necesariamente a nuevas percepciones y nuevos textos sobre el Medioevo y los “temas medievales”, lo que entraña constantes reconversiones metodológicas para toda aproximación al objeto de estudio del medievalista. Ciertamente, el cambio cultural en la era digital hace imposible pensar en la Edad Media del mismo modo que en épocas precedentes, ya que las modalidades de intercambio –entre humanos, pero también con seres no-humanos animales, máquinas, dispositivos e inteligencia artificial–, los hábitos y hasta las ideas están penetrados por las modernas formas de comunicación y las experiencias socioculturales derivadas de ellas. En tal marco, investigar, enseñar y divulgar hoy Historia y Literatura en el campo de los estudios medievales implica poner en diálogo la noción de imagen que, en el Medioevo, remitía a una amplia constelación de sentidos al asociase con los objetos, los manuscritos y los edificios –todos comprometidos en las principales prácticas sociales del período y en el proceso de espacialización y localización del Occidente medieval–, con la idea de imagen actualmente imperante: no es posible pensar en los siglos medios sin sus imágenes, pero hacerlo es también interrogarnos por las contemporáneas. Es así que la propuesta aquí presentada busca elucidar las implicaciones antropológicas y estéticas que diferencian la “cultura de la imago” medieval de la “civilización de la imagen” de nuestro milenio a través de un panorama de casos concretos que contemplan la figuración del mundo medieval en producciones cross media (filmes, series y videojuegos) en los que las múltiples facetas simbólicas del cuerpo, los sentidos y las emociones, así como sus analogías con la persona y con las instituciones de la vida social, construyen nociones y orientan prácticas de acuerdo a imperativos ideológicos de nuestros días.