INVESTIGADORES
DAICH Deborah Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción oculta: memorias y tramas feministas en la antropología argentina
Autor/es:
DEBORAH DAICH; MAYRA VALCARCEL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII Congreso ALA; 2024
Institución organizadora:
UNR + Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
La historia vital de la carrera de antropología en las universidades argentinas es relativamente reciente, marcada por sus discontinuidades y sobresaltos. Una disciplina que, como tantas otras, no escapó a las censuras y persecuciones de las reiteradas dictaduras cívico-militares, ni a los embates de las diferentes crisis políticas y neoliberales que atravesaron el país. En los inicios de la década del ochenta, la recuperación democrática auspició el reflorecimiento de la disciplina, con la reapertura de la carrera en algunas universidades, y su creación en otras; la conformación de asociaciones profesionales y la aparición de publicaciones específicas. También, en esa época, comenzaron las reuniones científicas de la especialidad, como los congresos argentinos de antropología social (el primero en 1983, en Posadas, Misiones). Son pocos los y las colegas que recuerdan que, ya desde ese entonces, la antropología feminista –o, como se decía entonces, la antropología de la mujer- bregaba por reclamar su lugar en la academia. Las antropólogas involucradas en aquel proceso buscaban “un espacio para la discusión científica de la problemática femenina” y, al mismo tiempo, “el movimiento al revés: reivindicar el derecho de la antropología a ocuparse de ella” (Grassi, 1987:22).Si nuestras memorias antropológicas están fraguadas al calor de distintos relatos e historias, aquí proponemos reconstruir una muy particular. Nos interesa recuperar los hilos de la memoria y praxis feministas, generalmente invisibilizados y eclipsados por el sesgo androcéntrico, que aún perdura en el campo académico. Así, exploraremos algunos hitos “subterráneos” de esta memoria subalterna: las primeras mesas de “antropología de la mujer” en los congresos argentinos de antropología social (CAAS). Nos referimos al simposio “Antropología y Mujer”, coordinado por Estela Grassi, en el II Congreso Argentino de Antropología Social (Buenos Aires, 1986) y a la mesa de trabajo “Antropología de la mujer” del III Congreso de Antropología Social (Rosario, 1990), coordinada por Mónica Tarducci y Marcela López Machado. Como resultado de estos primeros encuentros, contamos con las compilaciones La antropología social y los estudios de lo mujer (1987) y La producción oculta. Mujer y Antropología (1990), las cuales reúnen los principales trabajos presentados. Es importante atender a los distintos contextos de producción de estos encuentros así como a las trayectorias de las antropólogas que los impulsaron. La reapertura democrática brindó nuevas oportunidades a los y las científicas sociales, muchas de las cuales, como Estela Grassi, regresaron del exilio. El simposio de 1986 tenía lugar, así, en un momento en el que, como sugería el presidente del II CAAS, Carlos Herrán, “la libertad, la democracia recuperada no hacen más que poner de manifiesto el largo camino por recorrer hacia la justicia para los sectores postergados” por lo que no era casual la aproximación antropológica a “la mujer”, a los sectores campesinos, a la clase obrera y a los sectores populares urbanos. En cambio, la mesa del III CAAS, de 1990, tiene lugar en un contexto socioeconómico complejo, de implementación de medidas neoliberales. El evento se desarrolla en un momento crítico para las ciencias sociales y humanas, por lo que realizar un congreso en esas condiciones es, al decir de Mónica Tarducci, “una tarea ciclópea”. La antropóloga había colaborado, también, en la organización del simposio del 86 y ya en ese entonces era una conocida militante feminista. Las trayectorias de las antropólogas devienen recursos importantes a la hora de pensar las tramas feministas que hicieron posible estas primeras intervenciones antropológicas feministas. Mientras una se formó en el exilio, la otra lo hizo localmente pero de manera extra-académica. Ambos derroteros hablan de relaciones interpersonales, intercambio de lecturas y materiales provenientes de otros países en una época carente de las facilidades que ofrece el mundo digital; también de diálogos cruzados con activistas y profesionales de otras disciplinas, y de militancias varias. Así pues, en este trabajo exploraremos las trayectorias y tramas feministas que auspiciaron estos primeros encuentros de “Antropología y Mujer”, en un intento de reconstruir otras memorias y genealogías feministas, en este caso para la antropología argentina. A través del material escrito que ha quedado, y de una serie de entrevistas, atenderemos a las participantes de las mesas, a las líneas de trabajo presentadas, y a los debates teórico-conceptuales de la época.