BECAS
ARAGON Y TRAVERSO Juan HÉctor
congresos y reuniones científicas
Título:
Tolerancia al calentamiento global de larvas de anuros del desierto
Autor/es:
GORDILLO L.; QUIROGA L; ARAGÓN Y TRAVERSO JUAN HECTOR; IRIBAS F.; SANABRIA E; TEJEDO M
Lugar:
Santa fe
Reunión:
Congreso; XXII congreso argentino de herpetologia; 2022
Institución organizadora:
Facultad de humanidades y ciencias, Universidad del Litoral
Resumen:
En las últimas décadas los anfibios se han posicionado como el grupo de ectotermos más amenazado y con mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones térmicas ambientales. Dada su estrecha relación con el ambiente acuático y su limitada capacidad para buscar sitios favorables, las larvas se consideran el estadio con mayor riesgo térmico. Un índice de vulnerabilidad fundamental para la estimación de la susceptibilidad al calentamiento global, se conoce como Tolerancia al Calentamiento (TC) y se define como la cantidad de calentamiento ambiental que un organismo es capaz de tolerar antes que su desempeño caiga a niveles fatales. El objetivo de esta investigación fue determinar la TC en larvas de anuros de la porción central del desierto del Monte, y establecer comparaciones a micro-escala (sitios temporales vs permanentes) y a macro-escala (ecorregión Monte vs Chaco). Para ello, se estimó la temperatura crítica máxima (TCmax) en 25 poblaciones de larvas de anfibios, se registró la temperatura ambiental máxima (Tmax) en cada uno de los sitios muestreados y finalmente se calculó la TC como la diferencia entre TCmax y la Tmax. El índice de vulnerabilidad mostró variación a micro-escala (ANCOVA: F(1, 368)= 44.13, p<0.05), de modo que las poblaciones que habitan en sitios temporales alcanzaron valores de TC bajos e incluso negativos. Esto significa que presentan menor tolerancia a las altas temperaturas, y por lo tanto, estarán en mayor riesgo cuando las mismas incrementen. Del mismo modo, la TC mostró variación a macro-escala (ANCOVA: F(1, 368)= 14.6, p<0.05). Las poblaciones de la ecorregión del Monte exhibieron TC más bajas y los cuerpos de agua presentaron temperaturas máximas mayores. Estos datos sugieren que las larvas que habitan en el Chaco, tienen mayor capacidad para tolerar aumentos sustanciales en la temperatura antes de sufrir impactos en su persistencia poblacional.