BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de espacios formativos del agronegocio en contextos de conflictividad socioambiental
Autor/es:
CARREÑO GUILLERMINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Investigación en Educación: problemáticas contemporáneas e investigación educativa: desigualdades, democratización y derechos; 2023
Institución organizadora:
Área de Educación del CIFFyH - UNC
Resumen:
En la última década, es posible visualizar la eclosión de conflictos socio-ambientales en la región del noroeste de la provincia de Buenos Aires (NOBA) con un rechazo explícito al actual modelo agroproductivo. En concreto, nos referimos a las aplicaciones intensivas con agroquímicos y el engorde de ganado a corral. En algunos casos se ha motorizado la creación de dispositivos de ordenamiento ambiental, los cuales observamos que son constituidos mediante articulaciones entre el sector público y privado. Son presentados como mecanismos para la gestión del riesgo y la “protección” de la población, pero sin la pérdida en los rindes de los cultivos.En términos metodológicos, en nuestra investigación recuperamos estrategias del enfoque etnográfico y adherimos a una perspectiva socio-antropológica de carácter relacional e histórico (Achilli 2013; 2015) para el análisis de los fenómenos sociales. Siendo el referente empírico la localidad de Genera Villegas y su espacio periurbano, en esta instancia presentaremos una serie de hallazgos que se desprenden del proceso investigativo en curso. Su objetivo general comprende el análisis de la conflictividad socio-ambiental en torno al modelo agroproductivo y las prácticas agropecuarias, con énfasis en las experiencias cotidianas de los distintos sujetos involucrados en la trama conflictiva.Es preciso destacar que, con la pandemia del coronavirus fueron sancionadas dos ordenanzas municipales que institucionalizan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en el distrito. Coincidimos con Ambrogi et. al. (2021) al abordar esto como proceso de estatalidad, el cual es producto de disputas y negociaciones entre actores diferentes y desiguales. En este sentido, la regulación local es cimentada sobre la afirmación que no existe otros modelos o formas de producción que puedan ser desarrolladas en esta región. A partir del trabajo de campo, en los intercambios hemos identificado relatos donde se manifiesta que la localidad de General Villegas se ubica en una zona árida con pocas lluvias anuales y escasez de agua dulce, por lo cual, intentar adoptar otros modelos como la agroecología trataría más bien de una “experimentación”.De esta manera, como “alternativa” se incorporan lineamientos de la Agricultura Sustentable para el gerenciamiento ambiental. En consecuencia, para su instrumentalización en General Villegas se han desarrollado capacitaciones, jornadas y charlas a campo para la “transmisión” de conocimientos y/o accionares tendientes a ejecutar: i) Ley Provincial de Agroquímicos Nro. 10699; ii) Receta Agronómica Obligatoria; iii) Ley Provincial de Envases Vacíos de Fitosanitarios Nro. 27279; iv) Habilitación, registro y carnet de agroaplicadores; v) Habilitación para el ejercicio de fiscalización periurbana; vi) Formación sobre Buenas Prácticas de Aplicación y Manejo de Fitosanitarios, entre otros.Adscribiendo a una tradición que estudia los procesos educativos en un sentido amplio, el propósito de este trabajo es recuperar la dimensión etnográfica de las mencionadas instancias para explorar su configuración en tanto experiencia formativa. Retomando aportes de E. Thompson y Gramsci, concordamos con Villareal et. al (2018) sobre la implicancia en las experiencias formativas de prácticas e interacciones cotidianas que se despliegan en distintos ámbitos. En estas intervienen lógicas particulares producto de intercambios y apropiaciones entre distintos sujetos como también condiciones, escalas y límites de un tiempo histórico.Entonces, de acuerdo con lo explicitado, emergen las siguientes cuestiones: ¿Quiénes impulsan e intervienen en estos espacios formativos? ¿De qué manera son presentados los conocimientos? ¿En qué medida son apropiadas por los sujetos convocados? ¿Tienen incidencia en la interiorización de las prácticas concretas? ¿Quiénes efectivamente pueden trasladar estos conocimientos al cotidiano? En este proceso de documentar lo no documentado (Rockwell, 1987) estos interrogantes disparadores contribuirán a interpelar los registros y materiales de campo –observaciones participantes, entrevistas etnográficas y encuestas– recolectados desde el año 2019.Si bien abordaremos estas preguntas a lo largo del escrito, a modo de anticipación de sentido consideramos que los mencionados espacios formativos hacen parte de las numerosas estrategias de legitimación que extiende el agronegocio para continuar consolidándose como modelo hegemónico (Liudat, et. al. 2022; Varrotti, 2019) y desestimar las críticas sociales sobre sus efectos ambientales y sanitarios negativos (Caisso y Carreño, 2022). Asimismo, contrariamente a otras posturas, observamos como situación probable que se estos mecanismos prosigan desplazando a actores que no puedan acceder y/o implementar el conocimiento, la tecnología ni las técnicas requeridas para la aplicación de las prácticas vinculadas a las BPA y las BPG.