INVESTIGADORES
DEL RIO Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Delimitación de especies y partenogénesis en el grupo de especies del gorgojo Listroderes costirostris (Coleoptera: Curculionidae).
Autor/es:
AMAYA RONCANCIO, CRISTIAN; RODRIGUERO, MARCELA; DEL RÍO M.G.
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
La delimitación de especies en algunos gorgojos de rostro corto (Coleoptera, Curculionidae) es particularmente difícil debido a que su reproducción puede ser sexual o por partenogénesis telitóquica. En tales casos, los gorgojos exhiben ligeras diferencias morfológicas parcialmente congruentes con linajes altamente divergentes a nivel molecular, reportándose a menudo casos de linajes unisexuales coexistiendo con los bisexuales dentro de una misma especie (sistema de reproducción mixto). El género Listroderes Schoenherr (Cyclominae) es originario del sur de Sudamérica y está ampliamente distribuido en varios paises. Se encuentra conformado por 35 especies, de las cuales, L. costirostris, L. difficilis y L. obliquus, conocidas como “vegetable weevils” llaman nuestra atención por presentar hembras morfológicamente indistinguibles entre sí, mientras que los machos se diferencian en su genitalia, siendo estos últimos muy escasos y difíciles de encontrar. Asimismo, al menos dos de estas especies (L. costirostris, L. difficilis) presentan reproducción partenogenética. El presente proyecto se enmarca en la tesis doctoral de Amaya-Roncacio y tiene como objetivos analizar la relación entre la diversidad morfológica y el nivel de divergencia molecular de los morfotipos hallados en las tres especies y determinar la presencia de infección por bacterias del género Wolbachia y analizar si existe una correlación entre la presencia de dicho parásito reproductivo y la partenogénesis. Para ello se realizarán análisis de delimitación de especies aplicando diferentes métodos basados en la teoría de la coalescencia, y se diagnosticará la presencia de la batería Wolbachia pipientis, que en algunos gorgojos ha mostrado un vínculo con la partenogénesis telitoquica y en caso de diagnóstico positivo se caracterizaran las cepas mediante análisis basados en genotipos multilocus. Se espera que la variación genética de los “vegetable weevils” corresponda a la existencia de tres unidades de evolución independiente que coincidan con cada tipo morfológico y, dentro de cada uno, con las formas sexuales y partenogenéticas. El estudio de los vegetable weevils cobra importancia no solo para cuestiones de conservación y aplicaciones ecológicas, sino también para la implementación de técnicas de control biológico de plagas dada la relevancia económica de este grupo.