INVESTIGADORES
SEDAN Daniela Yazmine
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación en la producción de cannabinoides y terpenos en Cannabis sp. afectado por la plaga Tetranychus urticae. Efecto de la aplicación de dos plaguicidas.
Autor/es:
RONCO NICOLÁS; VACCARINI, CRISTIAN ADRIÁN; BUGVILA CRISTINA; PINTO LUCAS; SEDAN, DANIELA; ANDRINOLO DARÍO
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Internacional de Cannabis CICANN 2023; 2023
Resumen:
Tanto en cultivos interiores (indoor) como exteriores (outdoor), las plantas de Cannabis sp. se venafectadas por diferentes insectos fitófagos que provocan importantes daños; uno de ellos es el ácaro Tetranychus urticae (araña roja), que rompe la superficie de las hojas con sus estiletes destruyendo células del mesófilo y afectando la transpiración, la fotosíntesis y el crecimiento de la planta. Para combatir esta y otras plagas se utilizan diversos agentes plaguicidas aunque no se ha demostrado su eficacia ni su efecto sobre el desarrollo de la planta; en este trabajo se indaga en estos aspectos para dos plaguicidas comunes: abamectina (lactona producida por la bacteria Streptomyces avermitilis que afecta al sistema nervioso de los insectos y ácaros fitófagos) y el más amigable ambientalmente jabón potásico (mezcla de agua, aceite natural e hidróxido de potasio). Se ha observado que el ataque de la araña roja produce un aumento de la producción de metabolitos secundarios [1] y se sabe que algunos terpenos cumplen el rol de defensa ante insectos, bacterias u hongos que afectan a la planta [2, 3]. CAT3 es una genética argentina inscripta en el INASE y desarrollada por el cultivador de La Plata “el profe” Loza. Objetivos: 1. Estudiar el efecto de Tetranychus urticae sobre la producción de cannabinoides yterpenos en plantas de la variedad “CAT3”, 2. Estudiar la influencia de la aplicación de dos plaguicidas sobre el desarrollo de la plaga. Doce (12) plantas de Cannabis sp. variedad “CAT3” se mantuvieron 4 semanas en período vegetativo y 7 semanas en floración en cultivo interior, bajo condiciones controladas de temperatura, humedad, iluminación y riego (pH=6.0±0.5, conductividad C=0,4±0,1 ms). A partir de la 1° semana de floración, se dividieron en cuatro grupos (n=3): D) CAT3 sana, A) con ácaro + abamectina 0,1%, B) con ácaro + jabón potásico 1,0%, C) con ácaro. Desde el inicio de la floración los grupos A y B fueron rociados semanalmente mediante aspersor desde la parte superior e inferior con el plaguicida a punto de goteo, mientras que el grupo C fue rociado con agua para emular la humedad. La plaga se instaló a partir de la 4° semana de floración. Las muestras de inflorescencias se secaron durante 5 días y se congelaron a -20°C hasta su procesamiento. La extracción se realizó con etanol, relación muestra/solvente 1g/20mL (2 contactos) y se prepararon las diluciones correspondientes; los cannabinoides se analizaron mediante cromatografía de líquidos con detector UV por el método del estándar externo, mientras que los terpenos y terpenoides por cromatografía de gases acoplada a un detector FID mediante estándar interno. Conclusiones: Se sabe que muchos terpenos cumplen el rol de defensa del organismo frente a factores externos, así como también atracción de insectos polinizadores. Un factor de stress biótico o abiótico puede generar un cambio en el perfil de metabolitos secundarios de la planta, y esa variación dependerá de la intensidad del stress: un stress moderado puede estimular la producción de terpenos, mientras que un stress severo suele ocasionar una disminución significativa en la emisión de terpenos. Por lo general, un factor biótico como la presencia de insectos provoca un aumento en la producción de metabolitos secundarios [4]. Estas observaciones son congruentes con los datos aquí obtenidos, que además indican que: 1) la plaga de Tetranychus urticae ocasiona una aumento en la producción de terpenos de la planta siempre que no impida el crecimiento de la planta; 2) α-pineno y β-mirceno aumentan notablemente su concentración en las flores, por lo que podrían estar involucrados en la respuesta de la planta para repeler la plaga; y 3) abamectina y jabón potásico son igualmente efectivos para combatir al ácaro.