BECAS
TORRES Mariela AnalÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE LA VINAZA COMO MEDIO DE CULTIVO PARA TRICHODERMA HARZIANUM Th2
Autor/es:
NAVARRO, MILDA AGUSTINA; ANGELICOLA, MARÍA VIRGINIA; TORRES, MARIELA ANALÍA; PAJOT, HIPÓLITO FERNANDO; NIETO PEÑALVER, CARLOS GABRIEL
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores "Augusto Palavecino"; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Resumen:
Introducción: Tucumán es el mayor productor de biotetanol. Por cada litro de alcohol fabricado, se obtienen entre 10 y 15 litros de vinaza, generándose anualmente entre 2.800.000 y 4.200.000 m3 de efluente. Este residuo representa un problema debido a su volumen y potencial poder contaminante, por el alto contenido de materia orgánica. (el potencial biotecnológico del organismo debe estar indicado en una oración en la Introducción, sería la capacidad de crecer en vinaza?). Objetivo: Evaluar la vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de un microorganismo con potencial biotecnológico y determinar los cambios en las características fisicoquimicas del efluente.Materiales y métodos: La vinaza utilizada (zafra 2023) procedió del Ingenio Famaillá. El microorganismo para este estudio fue Trichoderma harzianum Th2. El crecimiento se determinó en medio sólido y líquido con 25, 50, 75 y 100% de vinaza. Se determinó la concentración de vinaza más apropiada para el crecimiento de Th2, tanto en medio sólido, como líquido. Se realizó la caracterización físico-química de la vinaza anterior y posteriormente al crecimiento de Th2 en las distintas concentraciones evaluadas. Se analizó pH, conductividad, contenido de sólidos disueltos y concentración de azúcares reductores totales.Resultados: En medio sólido, se observó crecimiento en las concentraciones 25, 50 y 75% de vinaza en agua determinado por el diámetro del crecimiento radial de Th2. En medio líquido, Th2 logró crecer hasta una concentración de vinaza al 100% determinado por peso seco. Sin embargo, el crecimiento fue significativamente inferior que el obtenido en un medio rico como YM. Los resultados obtenidos mostraron un leve incremento en el pH de la vinaza utilizada como medio de cultivo, siendo mayor en vinaza al 25%. El crecimiento produjo una disminución en el contenido de sólidos disueltos, siendo mayor en vinaza al 25%. Se observó una disminución notoria de la conductividad en las diferentes concentraciones de vinaza, excepto para al 25% donde la diferencia fue leve. El crecimiento de Th2 redujo el contenido de azúcares reductores, especialmente en vinaza al 25%.Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran la importancia de seguir estudiando uno de los efluentes más abundantes de nuestra provincia para mejorar las características del mismo y otorgar valor agregado en la obtención de nuevo producto