INVESTIGADORES
ENRIQUEZ Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Pampa del Indio libre de Chagas: Infección por Trypanosoma cruzi en Triatoma sordida, especie no blanco de un programa de control vectorial a lo largo de 10 años
Autor/es:
PIÑERO S.; ENRIQUEZ G.F.; MACCHIAVERNA N.P.; GASPE M.S.; ALVEDRO A.; GÜRTLER R.E.; CARDINA M.V.
Reunión:
Jornada; Jornadas Socioambientales de la FCEN, PROSA; 2023
Resumen:
Antecedentes. Como parte de un programa de investigación y control de la transmisión de Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, implementamos una intervención longitudinal con la meta de eliminar a Triatoma infestans, principal vector doméstico, de las viviendas rurales de Pampa del Indio, Provincia de Chaco. La intervención se basó principalmente en el control químico con insecticidas de las viviendas rurales del municipio que incluyen población criolla y Qom. Previamente reportamos la cuasi-eliminación de T. infestans de las viviendas del municipio, una fuerte disminución de la infección por T. cruzi en T. infestans luego del tercer año post intervención y la interrupción de la transmisión vectorial a las personas. En este trabajo nos propusimos evaluar el estado de infección por T. cruzi de Triatoma sordida, especie no blanco del programa de control vectorial a lo largo de la intervención (2007-2016). Esta especie en otros países ha invadido y/o colonizado las viviendas luego de la eliminación del vector primario poniendo en jaque el control alcanzado. Métodos. Se conformaron equipos de trabajo con personal de control de vectores de los Programas Nacional y Provincial de Chagas y del Hospital local supervisados por integrantes del Laboratorio que i) evaluaron la infestación de las viviendas con el método de búsqueda manual cronometrada utilizando un aerosol desalojante en las cuatro áreas rurales en las que se dividió el municipio; ii) rociaron con insecticidas piretroides todas las viviendas rurales y selectivamente rociaron las viviendas halladas infestadas por T. infestans durante un monitoreo periódico de la infestación. Los insectos capturados tanto en el domicilio como en el peridomicilio fueron determinados a nivel de especie y clasificados por estadio, sexo y lugar de captura. Determinamos la infección por T. cruzi en una muestra de los T. sordida capturados (de III estadio ninfal hasta adultos) mediante microscopía óptica (MO) y/o una PCR que amplifica la región hipervariable del minicírculo del ADN del kinetoplasto de T. cruzi (PCR-kADN). Consideramos como infectados a los insectos positivos por alguno de estos métodos. Resultados: Se capturaron ejemplares de T. sordida en 555 viviendas a lo largo del intervención. La prevalencia de infección por T. cruzi fue de 1,23% entre los 1784 T. sordida examinados. La infección fue detectada en el estudio de base y en los 2 primeros años de la intervención; solamente en Área I y fue nula en el resto de las áreas. La infección aumentó con el estadio ninfal, fue máxima en los machos y principalmente hallada en los insectos capturados en los peridomicilios (90,9%). Los insectos infectados se capturaron en el 9,26% (n=228) de las viviendas infestadas por T. sordida. El promedio de insectos hallados infectados fue de 1,1 (DS=0,3). Conclusiones: Nuestros resultados sostienen un muy bajo riesgo de transmisión vectorial de T. cruzi por T. sordida en el área de estudio a lo largo de toda la intervención realizada.