INVESTIGADORES
ENRIQUEZ Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
RIESGO DE (RE)INFESTACIÓN DOMÉSTICA POR T. infestans Y SU ASOCIACIÓN CON LA VEGETACIÓN CIRCUNDANTE Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL HOGAR
Autor/es:
ELIAS D.E.; CARDINA M.V.; MACCHIAVERNA N.P.; ENRIQUEZ G.F.; GÜRTLER R.E.; GASPE M.S.
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Enfermedades Endemoepidémicas del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz; 2023
Resumen:
IntroducciónLa enfermedad de Chagas es considerada una de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Latinoamérica.ObjetivosEvaluar la asociación de la infestación doméstica por T. infestans con la vegetación circundante a las viviendas y las características sociodemográficas de los hogares rurales, considerando la correlación espacial en el riesgo de infestación.Materiales y métodosEste trabajo longitudinal es parte de un programa de intervención para el control de la infestación de las viviendas por triatominos en Pampa del Indio, Chaco, Argentina, entre 2007 y 2016. Como parte del estudio se recolectaron datos sociodemográficos y ecológicos de los hogares. Se analizaron las viviendas sin datos faltantes, totalizando 734, 32,7% del total de las viviendas rurales. Para estimar la densidad de la vegetación circundante a las viviendas usamos el valor mediano del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN), obtenido de imágenes satelitales correspondientes al año de cada intervención, considerando una zona de influencia de 1 km de radio centrada en el domicilio. Para estimar el riesgo de infestación doméstica utilizamos una regresión logística bayesiana compuesta por efectos fijos y efectos aleatorios espaciales. ResultadosEn el periodo de preintervención (2007-2008) se analizaron 120 domicilios infestados y 583 no infestados por T. infestans. La infestación de los domicilios se asoció a la etnicidad Qom (razón de probabilidades [RP] de 3,50; intervalo de credibilidad del 95% [IC]: 1,53, 8,36), pared colonizable (RP 2,65; IC: 1,46, 4,82), hacinamiento (RP 1,75; IC: 1,37, 2,24) e IVDN circundante (RP 1,63; IC: 1,04, 2,63). Además, se identificaron 6 regiones geográficas con áreas entre 0.03 y 26.22 km2 asociadas a un mayor riesgo de infestación que no fue explicado por los efectos fijos. Mientras que en el periodo de postintervención (2009-2016) se evaluaron 38 domicilios infestados y 696 no infestados. La infestación de los domicilios se asoció a pared colonizable (RP 2,42; IC: 1,06, 5,53), IVDN circundante (RP 1,76; IC: 1,06, 3,00) y hacinamiento (RP 1,43; IC: 1,01, 2,06). Solo hubo dos regiones geográficas con áreas de 0.24 y 0.34 km2 asociadas a un mayor riesgo de infestación no explicado por los efectos fijos.ConclusionesLos resultados sugieren que la infestación doméstica por T. infestans se encuentra asociada a condiciones sociales más vulnerables y a una mayor densidad de la vegetación circundante a las viviendas.