INVESTIGADORES
ENRIQUEZ Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Características socio-ambientales y prevalencia de parásitos intestinales en humanos en el municipio de Avia Terai, Chaco, Argentina
Autor/es:
OJEDA B.L.; GARBOSSA G.; MACCHIAVERNA N.P.; LÓPEZ ARIAS L.; GASPE M.S.; GALARZA M.; MARTINEZ P.; GÜRTLER R.E.; CARDINA M.V.; ENRIQUEZ G.F.
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Enfermedades Endemoepidémicas del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz; 2023
Resumen:
La eco-región del Gran Chaco es considerada un punto caliente para las Enfermedades Tropicales Desatendidas, entre ellas las geohelmintiasis. Si bien además se observan elevadas prevalencias de otras parasitosis intestinales, la distribución geográfica de estas es heterogénea y está asociada a factores climáticos, socioeconómicos y culturales. Los objetivos de este estudio son: i) describir las características sanitarias de una población humana residente en comunidades rurales del municipio de Avia Terai, Chaco, ii) determinar la prevalencia de infección por parásitos intestinales y iii) evaluar factores asociados. Para esto, un total de 141 individuos participaron voluntariamente entre 2016 y 2017. Se les realizó un diagnóstico serológico para Strongyloides stercoralis y coprológico para el resto de las especies parasitarias. Además, un hemograma completo y también una encuesta epidemiológica y socio-ambiental. Para evaluar los factores asociados se realizaron regresiones logísticas. La edad media fue de 24 años (DE=18) y la proporción de sexos representada equitativamente. El 83% obtenía el agua para consumo a través de pozos y el resto desde aljibes o envasada. El 10% no contaba con baños, el 60% no contaba con inodoro y el 40% contaba con piso de tierra en los mismos. El 7% presentó anemia y el 35% eosinofilia. Se hallaron 3 especies de helmintos y 10 de protozoos. La prevalencia de infección global fue de 65% y un 31% presentó multiparasitismo. El único geohelminto hallado fue S. stercoralis (10%). Las especies parasitarias más frecuentes fueron Blastocystis spp. (35%) y Enterobius vermicularis (23%). En menor frecuencia se hallaron Giardia lamblia (8%), Cryptosporidium spp. (3%) e Hymenolepis nana (2%). Además, se hallaron especies de protozoos no patógenos. La infección por Blastocystis spp se asoció negativamente con la edad del individuo (P