INVESTIGADORES
ENRIQUEZ Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la vegetación circundante y características sociodemográficas sobre los riesgos de (re)infestación doméstica por Triatoma infestans en un municipio del Chaco argentino
Autor/es:
ELIAS D.E.; CARDINA M.V.; MACCHIAVERNA N.P.; ENRIQUEZ G.F.; GÜRTLER R.E.; GASPE M.S.
Reunión:
Simposio; XXI Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; 2023
Resumen:
Introducción: La enfermedad de Chagas es considerada una de las principales enfermedades transmitidas por vectores en América Latina. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de la infestación doméstica por Triatoma infestans con la vegetación circundante a las viviendas y las características sociodemográficas de los hogares rurales, considerando la correlación espacial en el riesgo de infestación.Materiales y métodos: Este trabajo longitudinal es parte de un programa de intervención para el control de la infestación de las viviendas por triatominos en el municipio de Pampa del Indio, Chaco, Argentina, entre 2007 y 2016. Los relevamientos entomológicos se realizaron entre los meses de noviembre y abril. Como parte del estudio se recolectaron datos sociodemográficos y ecológicos de los hogares. Se analizaron las viviendas sin datos faltantes, totalizando 734, 32,7% del total de las viviendas rurales. Para estimar la densidad de la vegetación circundante a las viviendas usamos el valor mediano del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN), obtenido de imágenes satelitales de Landsat 7 correspondientes a los meses de los relevamientos entomológicos, considerando una zona de influencia de 1 km de radio centrada en el domicilio. Para estimar los riesgos de infestación doméstica utilizamos una regresión logística bayesiana compuesta por efectos fijos y efectos aleatorios espaciales. Resultados: En el periodo de preintervención (2007-2008) se analizaron 120 domicilios infestados y 583 no infestados por T. infestans. La infestación de los domicilios se asoció a la etnicidad Qom (razón de probabilidades [RP] de 3,50; intervalo de credibilidad [IC] del 95%: 1,53, 8,36), pared colonizable (RP 2,65; IC del 95%: 1,46, 4,82), hacinamiento (RP 1,75; IC del 95%: 1,37, 2,24) e IVDN circundante (RP 1,63; IC del 95%: 1,04, 2,63). Además, se identificaron 6 regiones geográficas con áreas entre 0.03 y 26.22 km2 asociadas a un mayor riesgo de infestación que no fue explicado por los efectos fijos. Mientras que en el periodo de postintervención (2009-2016) se evaluaron 38 domicilios infestados y 696 no infestados. La infestación de los domicilios se asoció a pared colonizable (RP 2,42; IC del 95%: 1,06, 5,53), IVDN circundante (RP 1,76; IC del 95%: 1,06, 3,00) y hacinamiento (RP 1,43; IC del 95%: 1,01, 2,06). Solo hubo dos regiones geográficas con áreas de 0.24 y 0.34 km2 asociadas a un mayor riesgo de infestación no explicado por los efectos fijos.Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la infestación doméstica por T. infestans se encuentra asociada a condiciones sociales más vulnerables y a una mayor densidad de la vegetación circundante a las viviendas.