INVESTIGADORES
NOVELLINO Paula Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias de traumas óseos en poblaciones humanas del nordeste de la Provincia de Chubut (Argentina) desde el Holoceno tardío hasta el contacto indígena europeo
Autor/es:
SUBY, JORGE; MILLAN GABRIELA; ZUÑIGA THAYER RODRIGO; PANDIANI CYNTHIA; DAHINTEN SILVIA; GOMEZ OTERO JULIETA ; NOVELLINO PAULA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Nacionales de Antropologia Biologica; 2023
Resumen:
Estudios previos aportaron información dispar acerca de la frecuencia de traumas óseos en poblaciones cazadoras-recolectoras patagónicas, observándose un aumento moderado a partir del Holoceno tardío, que algunos autores vinculan al crecimiento demográfico durante ese periodo.El objetivo de este trabajo es discutir esta tendencia a partir del análisis de la frecuencia de traumas en restos óseos de individuos procedentes de dos ambientes del nordeste de la provincia de Chubut (costa marina y valle inferior del río Chubut), de entre 3000 y 200 años AP. Se buscaron lesiones óseas en 40 individuos adultos (23 representados por cráneo y postcráneo; ocho por cráneos y 9 por postcráneo), clasificados según el ambiente (Costa; n=30 y Valle; n=10) y el período (A: 3000-1000 años AP; n=20; B: 1000-500 años AP; n=4 y C: post-contacto; n=6). Se registraron 15 lesiones en 11 individuos (27,5%), seis femeninos y cinco masculinos, seis de ellos adultos medios. Afectaron tres cráneos (10%; dos compresiones y una fractura nasal) y nueve esqueletos postcraneales (28,1%; cuatro con fracturas vertebrales y seis fracturas en miembros inferiores osuperiores). No hay evidencias claras de lesiones producidas por violencia interpersonal. Nueve individuos con lesiones provienen de sitios costeros (30%), y dos del valle (20%). Se identificaron traumas en cinco esqueletos del período A (25%), en uno del período B (25%) y en tres del período C (50%). Los resultados muestran una alta frecuencia de traumas, especialmente en la costa, mayor a la observada en otras áreas patagónicas, y un incremento notorio durante tiempos post-contacto.