BECAS
GARCIA Patricia Karina
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación ambiental, cuidados y producción de lo común: articulaciones iniciales
Autor/es:
CONSTANZA URDAMPILLETA; LAURENCIA SILVETI; GARCIA, PATRICIA KARINA; JOSÉ MALDONADO; SILVINA CORBETTA; ANA DUMRAUF; RAÚL ESTEBAN ITHURALDE
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional del Gran Chaco Americano; 2023
Institución organizadora:
SICIyT Sistema Integrado de Ciencia, Innovación y Tecnología de Santiago del Estero)
Resumen:
ResumenLa producción de lo común es un debate de larga data en el campo educativo regional y argentino, que se expresa tanto en la generación y puesta en acto de política pública como en las prácticas de enseñanza concretas donde se tensiona lo particular y lo común. La Ecología Política, sostiene que lo común no está dado, sino que debe ser (re)creado en el cuidado y disfrute de bienes comunes a partir de prácticas sociales solidarias y cooperativas. Desde una perspectiva afín a la Salud Colectiva Latinoamericana, entendemos que la dimensión subjetiva de la producción del cuidado resulta un eje de conexión en la construcción de lo común. Retomando la deuda en la articulación entre la Educación Ambiental (EA) y la Educación en Salud, y recuperando un contexto de crisis ambiental y civilizatoria y la reciente sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral, buscamos realizar una primera aproximación a una EA crítica que promueva la producción de lo común, identificando elementos para su construcción y cruces con enfoques interculturales y con perspectivas de género. Para ello recurrimos a la reflexión en torno a dos experiencias educativas, impulsadas desde un enfoque de investigación con participación y desde la EA crítica, desarrolladas en escenarios de conflicto ambiental por el avance del agronegocio. Las experiencias seleccionadas para tal fin son: 1) un curso de formación en cuestiones ambientales destinado a referentes de organizaciones sociales que coordinan la implementación del Programa PotenciAR Trabajo, 2) un curso de formación docente continua destinado a personal de escuelas agrotécnicas del departamento Banda sobre Soberanía Alimentaria, Agroecología y Educación Ambiental Integral, coordinado junto a una organización de la Agricultura Familiar. Atendemos así tanto a la Ley de Educación Ambiental Integral como a la Ley Yolanda (de formación integral de personal de la gestión pública en ambiente), en una triple hélice entre formación de formadorxs/agentes de política pública-transformación educativa-investigación. Ensayamos a la vez articulaciones teóricas entre la EA y la Educación Sexual Integral (ESI) y entre la EA y la Educación en Salud.