INVESTIGADORES
FORTE Ana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del permafrost andino en la cuenca de Agua Negra, San Juan, Argentina. Resultados Preliminares.
Autor/es:
ORTIZ, AGOSTINA; VILLARROEL, CRISTIAN DANIEL; FORTE, ANA PAULA; SCHROTT, LOTHAR
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Sesión Temática: Criósfera Andina: Componente Esencial de los Sistemas Ambientales.; 2022
Resumen:
Los Andes Áridos en el centro y norte de Argentina están caracterizados por el desarrollo de un extenso ambiente periglaciar. Sin embargo, las condiciones extremadamente difíciles de los Andes generan una gran ausencia de estudios de campo que permitan caracterizar con precisión el permafrost andino. En la Cuenca de Agua Negra, en los Andes Áridos de San juan, la mayoría de los estudios de permafrost se enfocan en los glaciares de escombros (Ej: Crocce y Milana; 2002 y Villarroel et al., 2021) (Blöthe and others, 2021). Sin embargo, los taludes se encuentran ampliamente extendidos por encima de una altitud de 4000 msnm y no han sido estudiados con el fin de detectar permafrost en ellos. El objetivo del presente trabajo es determinar la distribución espacial, características geomorfológicas e importancia hidrológica del permafrost de montaña en glaciares de escombros y taludes (incluidos protalus ramparts) en la mencionada cuenca. En esta área, los estudios de permafrost cobran especial importancia regional debido a la fuerte dependencia que las sociedades andinas y subandinas tienen de las aguas de deshielo (Crocce and Milana, 2002; Schrott, 1994), siendo las reservas de agua en estado sólido contenida en estas geoformas la principal fuente de agua para riego, industria y uso doméstico.La cuenca de Agua Negra ha sido estudiada desde la década de 1990. El estudio más reciente y detallado fue realizado por Halla et al. (2020), quien calculó el contenido de hielo y los cambios interanuales en el almacenamiento de agua en el glaciar de escombros Dos Lenguas utilizando Tomografía Eléctrica, Tomografía Sísmica y modelado de cuatro fases (4PM). La primera tarea que se realizó fue determinar la distribución espacial de glaciares de escombros, taludes y protalus rampart en la porción superior de la cuenca de Agua Negra. De cada una de ellas se realizaron descripciones geomorfológicas, geológicas, climáticas, hidrológicas y morfométricas. El estudio de la estructura interna de las geoformas, tal como medición de espesores de la capa superior fue determinada mediante prospección geofísica: se realizaron en total 19 perfiles de Tomografía Eléctrica Resistiva (ERT) y 5 perfiles de Tomografía Sísmica de Refracción (SRT). La sísmica de refracción proporciona información detallada sobre la capa superior (capa activa), mientras que el método geoeléctrico obtiene información más profunda, como el espesor inferido del permafrost o la detección de taliks (áreas sin permafrost) y flujos de agua (Croce y Milana, 2002; Halla et al., 2021). Para determinar la importancia hidrológica de dichas geoformas en el área se realizaron 21 medidas de conductividad eléctrica y pH en diferentes estaciones de aforo a lo largo del curso del arroyo Agua Negra. Además, se tomaron 47 de muestras de agua con el objetivo de realizar análisis isotópicos e hidroquímicos para caracterizar diferentes fuentes de agua, su aporte y origen a lo largo de las vías de flujo del arroyo Agua Negra. Por último, se instalaron 5 iButtons a lo largo de los perfiles geofísicos para determinar el régimen térmico capa activa.En cuanto a los resultados obtenidos, los perfiles TER realizados sobre dos glaciares de escombros analizados muestran valores de resistividad superiores a los 10 kohm.m, indicando la presencia de permafrost en dicha geoforma. Respecto a la geometría interna de los cuerpos de permafrost, se observa una estructura heterogénea y discontinua con una anisotropía de resistividad generalizada. Por su parte, los perfiles TER medidos sobre taludes indican valores de resistividad superiores a 35 kohm.m, indicando de igual manera presencia de permafrost. Los resultados permitieron observar la distribución de permafrost asociada a la base del talud, tal como describen Lambiel and Pieracci (2008) en sus estudios en los Alpes Suizos.Se espera que los resultados de las velocidades sísmicas obtenidas, así como los valores de temperaturas registrados permitan corroborar la presencia de cuerpos de permafrost en el área.Posteriormente, SRT y ERT se utilizarán en combinación como datos de entrada para estimar lasporciones volumétricas de roca, hielo, agua y aire, calculando de esta forma el contenido de hielomediante el modelado de 4 fases.Entender la distribución espacial del permafrost y su relación con factores climáticos, topográficos y litológicos nos ayudará a conocer cuáles son las regiones más propensas a la ocurrencia y distribución del permafrost andino. En épocas donde la escasez de agua es un problema en aumento, es de suma importancia llevar a cabo estudios que permitan proteger estas reservas de agua en regiones montañosas (Villarroel et al., 2021)