BECAS
FERNÁNDEZ CHEIN Guadalupe Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Autorretrato y visibilidad política: experiencias de maternidades de jóvenes estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
FERNÁNDEZ CHEIN, GUADALUPE
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII Congreso ALA: Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades; 2024
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
Las maternidades juveniles de clases populares son foco de intervención por parte de múltiples políticas públicas, prácticas institucionales, discursos mediáticos, políticos y sociales. Estas experiencias suelen ser catalogadas, desde diferentes coordenadas ideológicas, bajo el precepto de “precoces” lo que las reduce a ser pensadas y abordadas, unívocamente, como problema. Construidas como experiencias “desviadas” ―por producirse fuera de la edad esperada socialmente―, buscan ser corregidas y re-encauzadas a través de diversas estrategias. Desde lugares más tradicionales, son pensadas como “no oportunas” y abordadas como fenómenos que se producen por causas individuales adjudicadas a la “irresponsabilidad inherente a la población juvenil” ―comprendida como un grupo social que cuando no está “en peligro, es peligrosa”― o a sus “familias disfuncionales”. Desde estas posiciones, las maternidades juveniles son clasificadas a partir de dos nociones: la de “riesgo biológico” ―por los riesgos perinatales asociados a la edad de la persona gestante―; o a la de “riesgo social”, al endilgarles la responsabilidad de ser una de las causas de la reproducción de la pobreza. Esta última relacionada con la perpetuación de la propia situación de vulnerabilidad social y económica ―por considerar que la maternidad trunca los proyectos de “desarrollo personal” asociados a la continuidad de estudios o a la inserción en el mercado laboral―; y a la responsabilidad de significar “un gasto público” para el Estado. Todas estas perspectivas han sido ampliamente discutidas por múltiples estudios críticos provenientes de numerosas disciplinas (Atkin, 1989; Stern y García, 1996; Fernández, 2004; Portnoy, 2005; Adazsko, 2005; Fainsod, 2011). Por otro lado, en la agenda feminista y de género, estas maternidades juveniles carecen de inteligibilidad por no adecuarse a ciertas normas de reconocimiento en las que “madre” y “juventud” son construidas como categorías dicotómicas, exhaustivas y excluyentes. Las políticas públicas contemporáneas en materia de derechos sexuales y (no) reproductivos para las juventudes están fuertemente influenciadas por estas agendas, que se concentran en la demanda para acrecentar los niveles de autonomía sexual y reproductiva, abordando la maternidad ―casi exclusivamente― para cuestionar su obligatoriedad (Felitti, 2013). En el caso de las maternidades juveniles, estas agendas, se han limitado a pronunciarse en relación a las maternidades forzadas a través de la campaña ampliamente difundida: “En un mundo justo, la niñas no son madres”. Estas experiencias son circunscriptas, de este modo, a situaciones de violencia sexual o como producto de relaciones de género que desfavorecen a las jóvenes. La idea dualista de agencia-pasividad que prevalece en estos discursos deviene en posicionarlas, invariablemente, en un lugar de víctimas. Esta ponencia explora las experiencias de maternidad de ocho jóvenes madres pertenecientes a dos instituciones escolares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a partir de bucear en sus archivos fotográficos personales buscando recuperar sus propios puntos de vista. Los archivos surgen de mi trabajo de campo en dos escuelas secundarias de CABA en las que funciona el “Programa de Retención escolar de Alumnas/os madres, padres y embarazadas” dependiente del Ministerio de Educación de esta jurisdicción.