BECAS
FERNÁNDEZ CHEIN Guadalupe Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
La regulación de las experiencias de maternidades juveniles en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
FERNÁNDEZ CHEIN, GUADALUPE
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES y X CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO; 2023
Institución organizadora:
Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y de Género Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ?Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en las escuelas de nivel secundario, funciona el “Programa de Retención Escolar de Alumnas/os madres, padres y embarazadas” (en adelante, el Programa) dependiente del Ministerio de Educación de esta Jurisdicción. El Programa tiene por objeto el acompañamiento de las trayectorias educativas de les estudiantes que transitan la escuela gestando, maternando o paternando. Para ello, el dispositivo propone la figura de referentes institucionales, que es desempeñada por personal de la escuela que suma, a sus tareas cotidianas, el desempeño de este rol.En esta ponencia busco presentar cómo género, edad, clase y sexualidad se entrecruzan en la configuración de las percepciones morales de las personas adultas que acompañan las trayectorias de las estudiantes que gestan y/o maternan mientras cursan sus estudios secundarios.Los relatos que analizaré en este trabajo fueron obtenidos en diferentes instancias de mi investigación. Durante 2016 realicé entrevistas en profundidad a referentes institucionales y al equipo técnico del Programa, también al equipo directivo de la escuela. En 2021 y 2022 mantuve múltiples conversaciones informales con referentes institucionales a quienes también les realicé entrevistas en profundidad. Tanto en uno como en otro período pude reconocer cómo, en esos relatos, se encuentran presentes concepciones acerca de las relaciones familiares, la maternidad, las prácticas de cuidado y de crianza que constituyen modos de regulación y moralización de las experiencias de maternidad juvenil.En algunos discursos y prácticas institucionales encontré nociones en las que la maternidad es comprendida, en términos de Rich ([1976[2019]), como institución; reforzando en las jóvenes los mandatos construidos en torno a esta función social asignada y en las que aparecen nociones que se corresponde con un imaginario prescriptivo acerca de los deberes y obligaciones maternas. En este sentido, los objetivos del Programa, en su implementación institucional, fueron formulados en torno a “enseñar a cuidar bebés”, a facilitar el acceso a pañales, a cremas para las paspaduras de les niñes, a gestionar turnos en los centros de salud, a ejercer una maternidad “responsable”. Estos discursos, en torno al ejercicio de la maternidad, aparecen signados por el estereotipo de la “buena madre” anclado en valores morales investidos de “positividad” como la abnegación, la disposición ubicua al sacrificio, la autopostergación, y la inadmisibilidad de la incomodidad o el fastidio como emociones posibles en el ejercicio del maternar.