BECAS
RODRÍGUEZ Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapeo de proyectos de restauración en Argentina: la importancia de visibilizar iniciativas nacidas desde la comunidad.
Autor/es:
RODRÍGUEZ NATALIA; LACORETZ MARIELA; MOLINA CECILIA DENISE
Reunión:
Congreso; I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA y III ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA ARGENTINA; 2024
Resumen:
En los últimos años han crecido las iniciativas de restauración en Argentina. Sin embargo, no existe una sistematización que detalle dónde se encuentran y sus características. Mapearlas servirá para generar redes, evitar la duplicación de esfuerzos y fomentar la colaboración entre proyectos. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) georreferenciar y caracterizar las iniciativas de restauración mediante colaboración ciudadana; 2) evaluar la relación del tipo de iniciativas (bottom-up o top-down) con el tipo de protección y el grado de urbanización del sitio; 3) evaluar la relación entre cantidad de iniciativas y grado de degradación de la ecorregión donde se encuentran. Para ello, desde 2021 se compartió una encuesta en las redes de contactos de la Red de Restauración de Argentina, congresos, boletines y redes sociales. Las iniciativas relevadas y mapeadas se clasificaron en dos tipos: iniciadas desde la comunidad (bottom-up) y gestionadas por instituciones gubernamentales o académicas (top-down). Se encontró desigualdad en su distribución, siendo la Pampa, Chaco Seco y Espinal las ecorregiones más representadas. Las iniciativas tienen en su mayoría un componente bottom-up y hay más en áreas no protegidas que en áreas protegidas. Las bottom-up tienen menor proporción de presencia en áreas protegidas y están ubicadas en sitios con mayor proporción de área urbana que las top-down. A su vez, a mayor grado de degradación de la ecorregión aumenta la cantidad de iniciativas. Se concluye que el tipo de iniciativa está relacionada con cuán accesible es el sitio a restaurar y que su número se vincula con el grado de degradación del ambiente. Existen numerosos proyectos de restauración organizados por la ciudadanía, sin intervención del gobierno o la academia, que suelen quedar invisibilizados al no plasmarse en publicaciones. El mapa resultado de este proyecto, de libre acceso y colaborativo, se irá actualizando y fomentará una mayor interacción entre actores sociales a fin de hacer crecer la restauración en nuestro país.