BECAS
RODRÍGUEZ Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la calidad de suelos de la cuenca Matanza Riachuelo mediante ensayos de genotoxicidad con Allium cepa.
Autor/es:
CARUSSO SOFIA; RODRÍGUEZ NATALIA; JUÁREZ ANGELA; LAURA DE CABO; MAGDALENO ANAHÍ
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Toxicología; 2023
Resumen:
Las plantas superiores constituyen excelentes indicadores de los efectos citogenéticos y mutagénicos de una amplia variedad de compuestos y de mezclas complejas en suelos, efluentes y aguas. Los bioensayos con Allium cepa son utilizados para determinar simultáneamente la toxicidad, citotoxicidad y genotoxicidad de muestras ambientales y contaminantes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la toxicidad y genotoxicidad de suelos de ribera contaminados por metales procedentes de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo mediante bioensayos con Allium cepa. Para ello, se tomaron tres muestras de suelo a la altura del puente Ezequiel Demonty, en un área homogénea y a igual distancia de la línea de costa. Se determinó el contenido de metales (Cr, Pb, Zn y Cu) mediante digestión ácida con HNO3 y espectrofotometría de absorción atómica según US.EPA 3051 y 3052. Se midió nitrógeno total, fósforo total, % de materia orgánica y pH en cada muestra. Se prepararon por duplicado placas de Petri con 15 g de suelo humedecido con 10 ml de agua destilada y se colocaron 100 semillas de A. cepa en cada una. Se realizó un control negativo con suelo comercial y agua destilada y un control positivo con suelo comercial humedecido con 12 ml de solución de metilmetanosulfonato (MMS) 2 x 10-4 M, también por duplicado. Las placas se mantuvieron a 22-24 ºC y tras 4 días se determinó el % de germinación. Las raíces de las semillas germinadas se fijaron durante 24 h en alcohol-acético (3:1). Se realizaron preparados microscópicos a partir de 6 ápices meristemáticos. Los “squash” se tiñeron con una solución de orceína al 2%. Se contaron un mínimo de 5000 células por muestra y se determinó el índice mitótico (IM), la frecuencia de aberraciones cromosómicas (AC) en anafase y telofase (puentes, fragmentos, “vagrant” y rezagados) y la frecuencia de micronúcleos (MN). Se utilizó el test de Kruskal–Wallis para evaluar diferencias significativas entre las muestras y el control negativo. El suelo de la ribera presentó, en promedio, 175 ± 53, 106 ± 14, 712 ± 52 y 169 ± 16 ppm de Cr, Pb, Zn y Cu, respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para el índice de germinación, el índice mitótico, la frecuencia de AC y de MN entre el suelo del Riachuelo y el control negativo. El índice mitótico y las frecuencias de AC y de MN resultaron significativamente mayores en el MMS y el índice de germinación significativamente menor respecto del control negativo, lo que corrobora la validez del ensayo. Los resultados obtenidos indicarían que la biodisponibilidad de los contaminantes presentes en la ribera del Riachuelo no ejercería efectos tóxicos, citotóxicos ni genotóxicos sobre las semillas de Allium cepa.