BECAS
ROLAN JuliÁn David
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros datos U-Pb en circones detríticos de la Formación Rinconada: Análisis preliminar de la procedencia sedimentaria
Autor/es:
JONATAN A. ARNOL; JULIAN D. ROLAN; NORBERTO J. URIZ; PAULINA ABRE; CARLOS A. CINGOLANI; MIGUEL A. S. BASEI; SOLANA ROGUIN; FERNANDO E. LÓPEZ; OSVALDO A. CONDE; JUAN M. DROVANDI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología. IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2023
Resumen:
La Formación Rinconada (FR) constituye una unidad olistostrómica de posible edad silúrica-devónica? aflorante al este de la Sierra Chica de Zonda, en la Precordillera Oriental de San Juan. Litológicamente, está caracterizada por una matriz psamo-pelítica verdosa que engloba bloques de diferentes composiciones (pelíticos, arenosos, conglomerádicos, ortocuarcíticos, carbonáticos, etc) y dimensiones desde una escala métrica a kilométrica. Muchos de estos bloques fueron asignados a unidades ordovícicas y otros potencialmente al Cámbrico, pero en ciertos casos y a pesar de su contenido fosilífero, no pueden ser relacionados a unidades conocidas y son considerados “bloques fantasmas”. En esta contribución se dan a conocer los primeros datos U-Pb (LA-ICP-MS) en circones detríticos de la matriz de la FR, con el fin de establecer los patrones de procedencia sedimentaria y determinar las áreas fuentes de sedimentos. Más de 300 circones de cuatro muestras (de base a techo: LR030; LR038; LR025; LR027) fueron analizados. Las primeras tres mostraron un comportamiento análogo entre sí, contrastando marcadamente con la última de ellas. Los resultados arrojaron una moda principal mesoproterozoica (menor al 55%), aumentando hacia el tope de la Formación donde alcanza el 75% de los datos (LR027). Internamente las edades estenianas (ca. 1062 y 1154 Ma) son las más frecuentes (ca. 30%). Las edades ectasianas (ca. 1251 Ma) se registran de manera constante (ca. 20%) hacia la base de la secuencia, aumentando al 30% hacia el tope. Finalmente, las edades calimmianas (ca. 1451 Ma) son constantes con porcentajes próximos al 5%. La moda secundaria la constituye los aportes neoproterozoicos (ca. 25%), preponderando las edades tonianas y edicarianas. Su distribución es inversa, ya que disminuyen su participación a medida que se asciende en el perfil, registrándose para la muestra LR027 un 13,1%. Las edades famatinianas, principalmente ordovícicas (ca. 468 Ma), disminuyen de base (ca. 12%) a techo (ca. 7%) El Paleoproterozoico, está ampliamente registrado en las tres muestras inferiores, alcanzando para LR025 un 22%. La muestra superior del perfil registró un único valor de 2017 Ma. Finalmente, las edades arqueanas fueron registras en tres de las muestras (LR030, LR038 y LR027) no superando el 2% con un rango comprendido entre (2627-3192 Ma). La edad máxima de sedimentación estaría constreñida al Ludloviano (426 Ma). Los resultados expuestos permiten concluir que las muestras (LR030; LR038; LR025) presentan aportes detríticos que podrían ser el resultado del reciclaje de unidades sedimentarias más antiguasubicadas al oeste de la cuenca, como las formaciones Don Braulio, La Cantera, San Juan, entre otras.Esta hipótesis se ve reforzada por los patrones de circones detríticos que registran estas unidades y es potencialmente avalada por análisis petrográfico y la composición de los olistolitos de la FR. Por otro lado, hacia el tope de la unidad, la alta proporción de fuentes estenianas y ectasianas, sumado a la reducción de edades famatinianas y neoproterozoicas, evidenciarían un menor aporte de fuentes sedimentarias recicladas y un incremento de detritos provenientes desde rocas de basamento. Esto implicaría un cambio en la procedencia, debido a que estas rocas están ampliamente registradas en las Sierras Pampeanas Occidentales ubicadas al este de la cuenca, como la Sierra de Pie de Palo.