INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN UNA ESCUELA SECUNDARIA EN EL PARTIDO DE TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
MARÍA ISABEL DELGADO; FERNANDA GASPARI; G.H. ACCIARESI; S. BESTEIRO; L. DE ANTUENO; E.A. GONZALEZ FUENTES; BETHANIA NICORA; ROSARIO SOLEDAD BARRANQUERO; C. ANSELMINO; NICOLÁS ELOY CISNEROS BASUALDO; S. GODOY CASTAÑEDA; F.A. MONTEALEGRE MEDINA; V.E. GIOVENALE; G. DELGADO; G. DENEGRI; A. GUZMÁN; F. LEGUIZAMÓN; M.M. GONZALEZ RACERO
Lugar:
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XXVII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA CONAGUA 2023; 2023
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
El proyecto de Extensión universitaria “Territorios Serranos Sostenibles”, desarrollado desde julio de 2022, es llevado adelante por un grupo interdisciplinario de docentes investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), junto a la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº6 del Partido de Tandil (EEST N°6). El objetivo principal del proyecto, en consonancia con la Ley Nacional 27621/21 sobre Educación Ambiental Integral, consiste en contribuir a la generación de conciencia en los actores locales sobre la importancia que tienen sus propias acciones dentro del territorio que habitan. Cabe destacar que la Extensión en sentido amplio está cobrando año tras año mayor relevancia a nivel nacional, viéndose reflejada, por ejemplo, en las diversas convocatorias a proyectos destinados a dicho tipo de actividades; por su parte, la Extensión universitaria en particular (entendida como un proceso educativo no formal de doble vía) es considerada uno de los pilares sobre los que se basa la actividad en el nivel universitario (Estatuto UNLP, 2008). El proyecto se desarrolla en la EEST N°6 de Tandil, los destinatarios del mismo son sus alumnos y respectivas familias. El trabajo con jóvenes se consideró propicio ya que, además el efecto multiplicador que pudiera generarse al llevar a sus hogares los conocimientos y nuevos conceptos aprehendidos, constituyen ellos mismos uno de los principales grupos de actores que pueden materializar en el corto y mediano plazo posibles acciones tendientes a impulsar un uso sustentable de los recursos.